Protocolos Detallados para la Recolección de Muestras Biológicas en Diagnóstico Clínico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Recolección de Exudados para Diagnóstico
La correcta recolección de exudados es crucial para un diagnóstico preciso. A continuación, se detallan las consideraciones para diferentes tipos de muestras:
Exudados Específicos
- Para virus: No utilizar hisopos con alginato.
- Para exudado rectal: En caso de sospecha de Neisseria gonorrhoeae, usar hisopo de algodón. Para Chlamydia, usar hisopo de alginato o Dracon.
- Para exudado uretral: Recoger antes de la primera micción de la mañana. Si el exudado es abundante, usar asa bacteriológica; si es escaso, usar hisopo uretral fino (tras 6 horas de retención urinaria). Si la muestra es fresca, repetir con otro hisopo.
- Para exudado balanoprepucial: Usar hisopo de algodón.
- Para exudado vaginal: Utilizar un hisopo con torundas o de alginato para microscopía, y otro para cultivo microbiológico.
- Para exudado endocervical: Utilizar espéculo seco, limpiar el exocérvix. Tomar una muestra con hisopo de alginato y otra adicional. Para Mycoplasma y Chlamydia, se requiere una tercera muestra específica.
- Para exudados conjuntivales: Indicados en casos de tracoma o conjuntivitis gonocócica.
- Bulbar: Se toma de la parte anterior del ojo.
- Tarsal: Se toma de la cara interior de los párpados.
- Para exudados de fístulas: Una fístula es una comunicación anormal entre una cavidad y el exterior, por donde drena el exudado.
Nota importante: Los dermatofitos metabolizan la queratina.
Recolección y Manejo de Muestras de Orina y Heces
Muestras de Orina
Aspiración Transcutánea
Este método implica la aspiración de orina directamente de la vejiga a través de la piel.
Orina por Cateterismo
Se introduce un catéter a través de la uretra hasta la vejiga. La orina drena hacia un recipiente estéril y luego se retira la sonda.
Consideraciones para la preservación de la orina:
- Si las muestras no se procesan antes de 1 hora, pueden ocurrir cambios significativos: precipitación de uratos o fosfatos amorfos.
- Si se guarda sin refrigerar por más de 1 hora, las bacterias alcalinizan la orina, los cilindros se descomponen, los hematíes se lisan (si están presentes), y el oxalato y calcio pueden formar cristales a pH fisiológico.
Muestras de Heces
El diagnóstico de infecciones en el tracto intestinal se realiza mediante el análisis de heces. La detección de sangre oculta puede sugerir síndromes de malabsorción.
Características Macroscópicas de las Heces
- Heces pálidas: Sugieren obstrucciones biliares o hepatitis.
- Heces negras y brillantes (melena): Indican sangrado en el esófago o tracto gastrointestinal superior.
- Sangre roja en heces (hematoquecia): Sugiere sangrado en el íleon o yeyuno (tracto gastrointestinal inferior).
Objetivos del Examen de Heces
- Identificar ciertos nutrientes o restos no digeridos.
- Detectar sustancias asociadas a procesos patológicos.
- Identificar microorganismos (m.o.).
La prueba de Sudán es útil para detectar malabsorción intestinal (grasa en heces).
Examen en Fresco de Heces
Consiste en diluir una porción de heces y observar al microscopio para detectar e identificar parásitos y sus huevos.
Recolección de Esputo para Estudios Diagnósticos
Esputo para Estudios Microbiológicos
Esputo Espontáneo
- Se recolecta a primera hora de la mañana (aproximadamente 1 hora después de despertar).
- Debe ser una muestra traqueobronquial, obtenida mediante expectoración profunda.
Esputo Inducido
- Se obtiene mediante nebulizaciones con solución salina fisiológica (SSF).
- Puede complementarse con drenaje postural o fisioterapia respiratoria.
Hisopo Laríngeo
- Se utiliza cuando la expectoración voluntaria es improductiva y los aerosoles salinos no son efectivos.
Esputo para Estudios Citológicos
- Se utiliza una solución inhalable de propilenglicol y cloruro de sodio.
- Se añade alfaquimotripsina para forzar la exfoliación de células cancerosas.
- Para provocar la tos, se puede usar un respirador Bird Mark 3itpc.
- Las muestras deben colocarse en formol o alcohol al 50%.
Recolección y Composición del Semen
Composición del Semen
- Epidídimo: Contiene espermatozoides y L-carnitina.
- Vesículas seminales: Aportan fructosa, aminoácidos (AA), potasio y hormonas.
- Próstata: Contribuye con enzimas y sodio (Na).
Consideraciones para la Recolección de Semen
- Para cultivo, no se requiere abstinencia sexual.
- Para espermiograma, se recomienda un período de abstinencia de 3 a 5 días.
- La muestra debe ser procesada preferiblemente antes de 30 minutos y siempre antes de 60 minutos post-recolección.
- El frasco debe entregarse identificado junto con el formulario de solicitud y la hoja de trabajo del laboratorio.
- La etiqueta debe incluir: datos personales, número de hijos (si aplica) y motivo del análisis.
- Se recomienda realizar una breve entrevista al paciente.