Protocolos Detallados de Resonancia Magnética Musculoesquelética

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

ANTEBRAZO

Posicionamiento y Preparación

  • Posición: Decúbito supino, cabeza primero (Head First). Extremidad a estudiar junto al cuerpo, palma de la mano hacia arriba (supinación) con el codo en extensión.
  • Centro: Según la zona específica a estudiar.
  • Vía venosa: Antebrazo contralateral al estudiado.
  • Contraste: Gadolinio.
  • Volumen: 0.1 mmol/kg a 2 ml/s.
  • Suero fisiológico: Doble volumen que el contraste administrado.
  • Marcador: Utilizar cápsula de vitamina E si es necesario para localizar lesiones.

Planificación de Secuencias

AXIAL

Programado sobre un plano coronal. Centrar donde se visualice el marcador (cápsula de vitamina E) si se utiliza, o en la zona de interés.

SAGITAL

Programado sobre un plano axial, siguiendo la dirección longitudinal del cúbito y el radio. Cubrir desde el codo hasta la muñeca.

CORONAL

Programado sobre un plano axial, siguiendo la dirección longitudinal del cúbito y el radio. Cubrir desde la muñeca hasta el codo.

BRAZO

Posicionamiento y Preparación

  • Posición: Igual que el antebrazo (Decúbito supino, cabeza primero, brazo junto al cuerpo, palma hacia arriba, codo extendido).
  • Centro: Zona específica a estudiar.
  • Vía venosa: Antebrazo contralateral al estudiado.
  • Contraste: Gadolinio.
  • Volumen: 0.1 mmol/kg a 2 ml/s.
  • Suero fisiológico: Doble volumen que el contraste administrado.
  • Marcador: Utilizar cápsula de vitamina E si es necesario.

Planificación de Secuencias

AXIAL

Programado sobre un plano coronal. Centrado en la zona de estudio donde se visualice el marcador (cápsula de vitamina E). Todos los cortes axiales deben ser superponibles.

SAGITAL

Programado sobre un plano axial, siguiendo la dirección longitudinal del húmero. Cubrir desde la articulación del hombro hasta la articulación del codo.

CORONAL

Programado sobre un plano axial, siguiendo la dirección longitudinal del húmero. Cubrir desde la articulación del hombro hasta la articulación del codo.

CADERAS

Posicionamiento y Preparación

  • Antena: Antena de cuerpo (Body coil) o Pélvica.
  • Posición: Decúbito supino, cabeza primero (Head First).

Planificación de Secuencias

CORONAL

Programado sobre un plano axial, paralelo a la línea que une ambas cabezas femorales.

AXIAL

Programado sobre un plano coronal. Adquirir imágenes de toda la articulación coxofemoral, incluyendo ambos trocánteres.

SAGITAL

Programado sobre un plano axial. Enfocado en la cadera sintomática (o ambas si es bilateral). Incluir los trocánteres. No es necesario incluir toda la pelvis ni la sínfisis del pubis a menos que se indique específicamente.

Parámetros Sugeridos

  • FOV: ~37 cm (puede variar según secuencias y anatomía).
  • Grosor de corte: 4-5 mm.
  • Gap: 0.5 mm (o 10% del grosor).
  • FOV en Sagital (unilateral): ~24 cm.

CODO

Posicionamiento y Preparación

  • Posición: Decúbito supino, cabeza primero (Head First). Brazo afectado extendido junto al cuerpo, palma de la mano hacia arriba (supinación).
  • Antena: Específica de superficie para codo.
  • Centro: Punto de flexión del codo (interlínea articular).
  • Indicación: Si hay sospecha de masa, considerar uso de marcador (Vitamina E).

Planificación de Secuencias

SAGITAL

Programado sobre un plano axial, paralelo al eje largo del húmero distal/cúbito proximal (o paralelo al borde de los cóndilos). Cubrir de borde medial a lateral.

CORONAL

Programado sobre un plano axial, perpendicular al plano sagital (o perpendicular al borde de los cóndilos). Cubrir de borde anterior a posterior.

AXIAL

Programado sobre un plano sagital o coronal, perpendicular al eje largo del húmero/antebrazo, siguiendo la línea articular.

HOMBRO

Posicionamiento y Preparación

  • Antena: Específica de superficie para hombro.
  • Posición: Decúbito supino, cabeza primero (Head First), centrado en el imán. Brazo afectado junto al cuerpo, mano en posición neutra con el pulgar hacia arriba.
  • Centraje: Aproximadamente 1 cm por debajo de la articulación acromioclavicular.

Planificación de Secuencias

AXIAL

Programado sobre un plano coronal, perpendicular al eje largo de la glenoides. Centrado en la articulación glenohumeral. Cubrir desde la parte superior del acromion hasta la parte inferior de la articulación glenohumeral.

CORONAL (Oblicuo)

Programado sobre un plano axial, paralelo al tendón del supraespinoso (siguiendo la línea entre el borde superior e inferior de la glenoides).

SAGITAL (Oblicuo)

Programado sobre un plano axial, perpendicular al plano coronal oblicuo (tendón supraespinoso) y paralelo a la superficie articular de la glenoides. Centrado craneocaudalmente en la articulación. Cubrir desde el borde medial de la escápula hasta más allá de la articulación glenohumeral lateralmente.

Parámetros Sugeridos

  • FOV: ~18 cm (ajustar a la anatomía).
  • Grosor de corte: 3-4 mm.
  • Gap: 0.5 mm (o 10-20% del grosor).

MUSLO

Posicionamiento y Preparación

  • Antena: Antena de cuerpo (Body coil) o específica de superficie si disponible y la zona de interés lo permite.
  • Posición: Decúbito supino, pies primero (Feet First). Manos sobre el abdomen, piernas juntas y rectas.
  • Centro: Zona específica a estudiar. Utilizar marcador (Vitamina E) si es necesario para localizar lesiones.
  • Contraste: Gadolinio.
  • Volumen: 0.1 mmol/kg a 2 ml/s.

Planificación de Secuencias

CORONAL

Programado sobre un plano axial, siguiendo la dirección longitudinal del fémur. Cubrir desde la cadera hasta la rodilla (o la extensión necesaria según la indicación).

AXIAL

Programado sobre un plano coronal o sagital, perpendicular al eje largo del fémur.

SAGITAL

Programado sobre un plano coronal, paralelo al eje largo del fémur.

Parámetros Sugeridos

  • FOV: ~40 cm (ajustar a la anatomía y extensión requerida).
  • Grosor de corte: 5 mm.
  • Gap: 0.5 mm (o 10% del grosor).

Entradas relacionadas: