Protocolos Detallados para la Valoración Integral del Estado Nutricional

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 237,89 KB

Valoración del Estado Nutricional (VEN)

La valoración física permite detectar signos de malnutrición, sobrealimentación y desnutrición.

Parámetros Clave de la Composición Corporal

Estos parámetros son fundamentales para la valoración del estado nutricional (VEN):

  • Agua Corporal Total
  • Masa Libre de Grasa (MLG)
  • Masa Grasa (MG)
  • Masa Ósea (MO)

Métodos de Evaluación de la Composición Corporal

Los principales métodos utilizados son la bioimpedancia y la antropometría.

Factores que Influyen en la Composición Corporal

  1. Sexo: Las mujeres suelen presentar un mayor porcentaje de grasa corporal.
  2. Edad: Las personas más jóvenes tienden a tener menor grasa corporal.
  3. Ejercicio físico.
  4. Modelo de alimentación.
  5. Otros hábitos de vida: Como el sueño, el tabaco y el alcohol.
  6. Situaciones especiales: Embarazo, lactancia.
  7. Presencia de patologías.

La Bioimpedancia Eléctrica (BIE)

Es una técnica que mide cómo pasa una corriente eléctrica muy débil a través del cuerpo.

Aplicación y Resultados

  • Se utiliza mediante una balanza especial con placas metálicas.
  • Permite obtener datos como: Peso, IMC (Índice de Masa Corporal), % MG (Porcentaje de Masa Grasa) y MM (Masa Muscular).
  • Es útil para evaluar los cambios generados por la alimentación y su impacto en la composición corporal.

Antropometría

Consiste en la medición de distintas partes del cuerpo, cuyos resultados deben ser comparados con estándares poblacionales de referencia.

Índice de Masa Corporal (IMC)

El IMC se calcula a partir de la relación peso/talla.

By5TjCsTmGScAAAAAElFTkSuQmCC

Clasificación del Estado Nutricional según IMC (OMS)
  • Menor de 18.5: Insuficiente (Bajo peso)
  • 18.5 - 24.9: Normal
  • 25.0 - 29.9: Sobrepeso
  • 30.0 o más: Obesidad

Medición de Pliegues Cutáneos

  • Se miden utilizando un plicómetro.
  • Es necesaria la marcación precisa de puntos antropométricos de referencia en la piel con un lápiz dermográfico.
  • La medición es más difícil en personas obesas y deportistas.
  • Se recomienda repetir la medida 3 veces y calcular la media.
Principales Pliegues Medidos
  1. Bicipital (vertical)
  2. Tricipital (vertical)
  3. Subescapular (vertical)
  4. Suprailíaco (diagonal)

Índice Cintura-Cadera (ICC)

El ICC es un indicador de la distribución de la grasa corporal, especialmente útil para evaluar el riesgo cardiovascular.

ASkBspmaMH7wAAAAAElFTkSuQmCC wH2zSc2peBNKAAAAABJRU5ErkJggg==

Cálculo de Objetivos Nutricionales (VCT)

A continuación, se muestra un ejemplo de cálculo del Valor Calórico Total (VCT) y la distribución de macronutrientes.

Distribución de Macronutrientes para un VCT de 2000 kcal

  1. Cálculo de Kcal por Macronutriente:
    • 50% Hidratos de Carbono (HC): (2000 kcal x 50) / 100 = 1000 kcal
    • 30% Lípidos (L): (2000 kcal x 30) / 100 = 600 kcal
    • 20% Proteínas (P): (2000 kcal x 20) / 100 = 400 kcal
  2. Conversión a Gramos usando Factores de Atwater:
    • HC: 1000 kcal / 4 kcal/g = 250 g
    • L: 600 kcal / 9 kcal/g = 66.7 g
    • P: 400 kcal / 4 kcal/g = 100 g

Métodos Bioquímicos de Valoración Nutricional

Estos métodos permiten evaluar el estado metabólico y la reserva de nutrientes.

1. Valoración de las Proteínas

  • Albúmina: Rango normal (3.5 - 4.5 g/dL)
  • Transferrina: Rango normal (250 - 350 mg/dL)

2. Valoración de los Lípidos

La alteración de estos parámetros indica un mayor riesgo cardiovascular.

  • Colesterol total (Valores de referencia no especificados en el original)
  • Lipoproteína LDL (Colesterol "malo") (Valores de referencia no especificados en el original)
  • Lipoproteína HDL (Colesterol "bueno"): (>40 mg/dL en hombres y >50 mg/dL en mujeres)
  • Triglicéridos (Valores de referencia no especificados en el original)

3. Valoración de la Glucemia

TwRhjjDHGGGOMMcZYsQH+H2pDKPYoPp4BAAAAAElFTkSuQmCC

Cálculo de la Composición Nutricional de un Alimento

Paso 1: Determinar la Porción Comestible

Se aplica la regla de tres para calcular los gramos netos, multiplicando los gramos totales por el porcentaje comestible.

Ejemplo (Huevo): 120 gr (peso bruto) x 95% (porcentaje comestible) / 100 = [Resultado en gramos netos]

Paso 2: Conversión a Macronutrientes y Kcal

Se utiliza la Tabla de Composición de Alimentos (TCA) para convertir los gramos netos obtenidos en el primer paso a kilocalorías (kcal), Hidratos de Carbono (HC), Lípidos (L) y Proteínas (P).

Fórmula general: (Gramos netos del primer paso) x (Valor TCA) / 100

Entradas relacionadas: