Protocolos de Emergencia: Primeros Auxilios para Quemaduras y Congelaciones
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Protocolos de Primeros Auxilios: Manejo de Quemaduras y Congelaciones
Qué NO hacer en caso de Quemadura
Es fundamental evitar prácticas que puedan agravar la lesión o dificultar el diagnóstico médico. Nunca realice lo siguiente:
- Aplicar remedios caseros (aceite, mantequilla, margarina, harina, vinagre o dentífrico). Estos no son mejores que el agua fresca para aliviar el dolor y facilitan la infección.
- Enfriar con hielo o agua helada. El contraste térmico intenso lesiona más los tejidos ya desprotegidos por la pérdida de la piel.
- Arrancar la ropa pegada a la quemadura. Esto lesiona todavía más los tejidos.
- Reventar las ampollas o aplicar pomada sobre las ampollas reventadas. Esto facilita la infección.
- Poner pomada o antisépticos coloreados sobre una quemadura grave antes de que la evalúe un médico. Esto dificulta el diagnóstico.
Efecto Local del Frío: Congelación
La congelación resulta de la acción directa del frío sobre una zona corporal concreta, aunque también puede ser consecuencia del enfriamiento general, siendo más intensa en dedos, nariz y orejas (las partes más expuestas).
Secuencia y Grados de Congelación
La manifestación clínica sigue una secuencia concreta de grados de afectación tisular:
Primer Grado (Superficial, Epidermis)
Se caracteriza por palidez indolora y frialdad de la piel. Posteriormente, aparece entumecimiento, hormigueo y disminución de la sensibilidad. Al recuperar la irrigación, se produce enrojecimiento y un aumento de la sensibilidad (ardor y dolor).
Segundo Grado (Media, Dermis)
La piel está cianótica (fría y azulada). Hay torpeza de movimientos, hinchazón, edema y flictenas sanguinolentas. El paciente siente escozor y dolor intenso, pero la zona es casi insensible al tacto.
Tercer Grado (Profunda, Hipodermis)
Se presenta necrosis (negruzca) con escaras, costras y gangrena. Estas lesiones son indoloras y conllevan los riesgos más importantes: cicatrices, infecciones y amputaciones.
*Nota sobre la Necrosis
La necrosis es reversible si, al calentar la zona afectada, se supera la vasoconstricción y se reactiva la circulación sanguínea. Sin embargo, cuando la necrosis ya está establecida (debido al frío intenso y la vasoconstricción), el daño es permanente, incluso si se aplica calor.
Qué NO hacer en caso de Congelación
Para evitar daños adicionales en los tejidos afectados por el frío, es crucial seguir estas precauciones:
- Masajear con nieve la zona congelada.
- Romper las ampollas.
- Calentar muy rápidamente las partes congeladas. No acercar a fuentes de calor directas (estufa, fuego o agua caliente).
- Darle alcohol, café o tabaco. Evitar que permanezca en un ambiente con humo.
- Quitar los zapatos a la víctima con los pies congelados. Si fuera preciso calzarla de nuevo, no podrías hacerlo.