Protocolos Esenciales de Aislamiento y Prevención de Infecciones en Entornos Sanitarios

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Precauciones Estándar

Conjunto de medidas de aislamiento que deben aplicarse a todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico o presunto estado infeccioso. Estas recomendaciones son fundamentales para minimizar el riesgo de transmisión de microorganismos en el entorno sanitario.

Las precauciones estándar incluyen:

  • Lavado de manos: higiénico (agua y jabón) y antiséptico (solución hidroalcohólica), según los momentos indicados.
  • Uso de guantes: cuando se prevea contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas o piel no intacta.
  • Uso de batas: para proteger la piel y la ropa de salpicaduras o contacto con material infeccioso.
  • Uso de mascarillas y protectores oculares/faciales: si existe riesgo de salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones hacia la cara.
  • Prevención de accidentes por material punzocortante: manejo cuidadoso de agujas, bisturís y otros objetos afilados.
  • Manejo del material y equipo del paciente: limpieza, desinfección y/o esterilización adecuada de los equipos reutilizables y desecho seguro de material de un solo uso.
  • Manejo del entorno del paciente: limpieza y desinfección rutinaria de las superficies en la habitación del paciente.

Precauciones Específicas

Son un conjunto de medidas de aislamiento adicionales a las precauciones estándar, que se aplican a pacientes con sospecha o confirmación de infecciones específicas. Estas medidas varían según el mecanismo de transmisión del agente infeccioso (contacto, gotas o aéreo).

Las normas generales para las precauciones específicas abordan:

  • Habitación del paciente: preferiblemente individual. Si no es posible, se pueden agrupar pacientes (cohortes) con el mismo microorganismo. Considerar la ventilación según el tipo de precaución.
  • Visitas: informar a los visitantes sobre las precauciones necesarias y restringir las visitas si es preciso.
  • Material clínico: utilizar material de uso exclusivo para el paciente siempre que sea posible. Desinfectar o esterilizar adecuadamente el material compartido.
  • Ropa y lencería: manejo cuidadoso para evitar la dispersión de microorganismos.
  • Traslados del paciente: limitar los traslados fuera de la habitación a lo estrictamente necesario, aplicando las medidas de barrera correspondientes durante el mismo.

Precauciones de Contacto

Conjunto de precauciones destinadas a evitar la transmisión de infecciones que se propagan por contacto directo (piel con piel) o indirecto (a través de objetos contaminados en el entorno del paciente). Se aplican a enfermos infectados o colonizados por microorganismos que se transmiten por este mecanismo, especialmente si son multirresistentes, de fácil diseminación o causan enfermedades graves.

Las recomendaciones principales son:

  • Uso de guantes: obligatorio al entrar en la habitación y antes de cualquier contacto con el paciente o su entorno. Cambiar de guantes tras contacto con material potencialmente infeccioso.
  • Uso de bata: limpia, no estéril, si se prevé contacto directo con el paciente, fluidos corporales o superficies contaminadas. Retirar antes de salir de la habitación.
  • Higiene de manos: rigurosa antes de colocar y después de retirar los guantes y la bata.

Precauciones Respiratorias (Transmisión Aérea)

Conjunto de medidas que se deben adoptar para evitar la diseminación de enfermedades transmitidas por el aire. Hacen referencia a microorganismos que permanecen suspendidos en el aire en forma de núcleos goticulares (partículas <5 micras de diámetro) o en partículas de polvo, pudiendo ser inhalados a distancia.

Las recomendaciones clave son:

  • Habitación del paciente: individual, con presión de aire negativa respecto a las áreas circundantes, y con un sistema de renovación de aire adecuado (mínimo 6-12 renovaciones por hora). La puerta debe permanecer cerrada.
  • Mascarilla facial: el personal sanitario debe utilizar una mascarilla de alta eficiencia (N95, FFP2 o FFP3) antes de entrar en la habitación. El paciente debe usar una mascarilla quirúrgica si necesita salir de la habitación (lo cual debe minimizarse).
  • Educación del paciente: sobre higiene respiratoria (cubrirse al toser/estornudar, uso de pañuelos desechables).
  • Manejo de residuos sanitarios: según la normativa para material infeccioso.
  • Traslados del enfermo: limitados al mínimo indispensable. El paciente debe llevar mascarilla quirúrgica durante el traslado.

Precauciones para Evitar la Transmisión por Gotas

Conjunto de medidas para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas que se propagan mediante gotas respiratorias (>5 micras de diámetro) generadas al toser, hablar, estornudar o durante la realización de procedimientos sanitarios (como punciones, broncoscopias, aspiraciones, etc.). Estas partículas infecciosas pueden ser inhaladas por personas cercanas.

La diferencia fundamental con la transmisión aérea radica en que estas gotas no permanecen suspendidas en el aire por periodos prolongados, sino que se depositan sobre superficies en un radio de 1-2 metros. Por ello, estas precauciones son cruciales principalmente para personas que se encuentren en proximidad al individuo enfermo.

Las recomendaciones son:

  • Habitación del paciente: preferiblemente individual. Si no es posible, asegurar una separación de al menos 1-2 metros entre pacientes.
  • Mascarilla facial: el personal sanitario debe usar una mascarilla quirúrgica al trabajar a menos de 1-2 metros del paciente. El paciente debe usar mascarilla quirúrgica si necesita salir de la habitación.
  • Traslado del paciente: limitar al mínimo. El paciente debe usar mascarilla quirúrgica durante el traslado.

Prevención de Infecciones en Pacientes Inmunocomprometidos (Aislamiento Protector o Inverso)

Este tipo de precaución, también conocida como aislamiento protector o inverso, está diseñada para proteger del entorno a pacientes con un sistema inmunitario significativamente debilitado (por ejemplo, pacientes sometidos a trasplantes de médula ósea, quimioterapia intensiva, o con inmunodeficiencias graves), haciéndolos altamente susceptibles a infecciones.

Las recomendaciones fundamentales incluyen:

  • Habitación del paciente: individual, idealmente con presión de aire positiva respecto a las áreas adyacentes y filtración de aire de alta eficiencia (HEPA).
  • Personal sanitario y visitas:
    • Higiene de manos: lavado de manos antiséptico riguroso antes y después del contacto con el paciente y su entorno.
    • Equipo de protección: uso de bata, guantes y mascarilla según el grado de inmunosupresión del paciente y el protocolo del centro.
    • Restringir visitas de personas con infecciones activas.
  • Traslado del paciente: minimizar los traslados fuera de la habitación. Si es necesario, el paciente debe usar medidas de barrera (ej. mascarilla) para reducir la exposición a microorganismos ambientales.
  • Alimentos y agua: pueden requerirse dietas especiales (ej. cocinadas, bajas en bacterias) y agua estéril o embotellada.
  • Entorno: evitar flores frescas, plantas y controlar el polvo ambiental. Limpieza y desinfección exhaustiva de la habitación.

Entradas relacionadas: