Protocolos Esenciales de Bioseguridad Hospitalaria: Aislamiento y Residuos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Manejo Seguro de Residuos Cortopunzantes

Los residuos cortopunzantes deben ser eliminados inmediatamente en contenedores específicos, de acuerdo con el tipo de residuo, para prevenir accidentes y la propagación de infecciones.

Aislamiento Hospitalario: Conceptos y Tipos

Definición de Aislamiento

El aislamiento comprende procedimientos que permiten la separación de pacientes infectados de los huéspedes susceptibles durante el período de transmisibilidad de la enfermedad.

Objetivos del Aislamiento

  • Prevenir y controlar los brotes epidémicos de enfermedades transmisibles, disminuyendo el número de personas afectadas.
  • Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa entre pacientes, personal hospitalario y la comunidad.
  • Racionalizar recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes con enfermedades infecciosas.

Aislamiento por Contacto

Definición y Transmisión

El aislamiento por contacto se aplica a pacientes en los que se sospecha o se sabe que están infectados o colonizados con microorganismos epidemiológicamente importantes y que pueden ser transmitidos por contacto directo o indirecto.

Contacto Directo

La superficie corporal infectada o colonizada se pone en contacto con la superficie del huésped susceptible.

Contacto Indirecto

El huésped susceptible entra en contacto con un objeto, generalmente inanimado, contaminado.

Medidas Específicas de Aislamiento por Contacto

  • Ubicación: Pieza individual, en cohorte o separación de 1 metro con otros pacientes.
  • Identificación: Letrero de identificación de aislamiento.
  • Equipo de Protección Personal (EPP): Guantes de procedimientos y delantal de manga larga.
  • Higiene de Manos: Lavado clínico de manos antes y después del contacto con el paciente y su entorno.
  • Equipos e Insumos: Individuales. Si no son individuales, desinfección entre paciente y otro.
  • Transporte: Limitado, asegurándose de minimizar los riesgos con medidas de aislamiento.

Ejemplos de Enfermedades que Requieren Aislamiento por Contacto

  • Abscesos: Con drenaje mayor no contenible.
  • Gastrointestinales: Diarreas infecciosas en pacientes incontinentes; infección o colonización por un microorganismo multirresistente; diarreas por Clostridium difficile.
  • Respiratorias: Parainfluenza en lactantes y niños; TBC extrapulmonar con lesiones exudativas.
  • Piel: Herpes simple; zóster diseminado; sarna; abscesos; pediculosis; impétigo.
  • Entéricas: E. coli enterohemorrágico; Rotavirus; Hepatitis A; Hantavirus (también puede ser aéreo).

Manejo Ambiental y Traslados en Aislamiento por Contacto

  • Aseo de Piezas: 3 veces al día, con desinfección de superficies con cloro.
  • Al Alta: Aseo terminal y desinfección con cloro, incluyendo cambios de frazadas y cortinas.
  • Traslados: Minimizar traslados.

Aislamiento por Gotas

Definición y Transmisión

Las gotas son partículas grandes (5 micrones o más) que son impulsadas a corta distancia a través del aire por la tos, estornudo, al hablar o durante ciertos procedimientos (aspiración de secreciones, broncoscopia). La transmisión involucra el contacto de la gota con las conjuntivas y mucosas de la nariz del huésped susceptible.

Medidas Específicas de Aislamiento por Gotas

  • Ubicación: Pieza individual, en cohorte o 1 metro entre paciente y paciente.
  • Identificación: Letrero de identificación de aislamiento.
  • Equipo de Protección Personal (EPP): Mascarilla a menos de 1 metro de la unidad del paciente.
  • Higiene de Manos: Lavado clínico de manos antes y después del contacto con el paciente.
  • Equipos e Insumos: De uso en vía aérea, individuales.
  • Transporte: Limitado y con mascarilla.

Entradas relacionadas: