Protocolos Esenciales para Emergencias de Salud: Asma, Alergias y Toxicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

Afecciones Respiratorias y Alérgicas

Asma Bronquial

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria pulmonar obstructiva crónica, caracterizada por hiperactividad y contracción de las vías aéreas, edema de mucosas y acumulación excesiva de mucosidad, lo que dificulta la respiración.

Causas

  • Infecciones respiratorias.
  • Ejercicio físico intenso o emociones fuertes.
  • Reacciones alérgicas a: ácaros, polen, caspa y pelo de animales.

Signos y Síntomas

Los síntomas comunes incluyen:

  • Disnea (dificultad para respirar).
  • Espasmos bronquiales.
  • Tos.
  • Producción de mucosidad.
  • Sibilancias (pitidos al respirar).

En casos graves, pueden presentarse:

  • Disminución del nivel de conciencia.
  • Cianosis (coloración azulada de la piel).
  • Bradicardia (ritmo cardíaco lento).
  • Hipotensión (presión arterial baja).
  • En situaciones extremas, la muerte.

Durante las crisis asmáticas, se utiliza un nebulizador con broncodilatadores para aliviar los síntomas.

Histamina y Reacciones Alérgicas

La histamina es una amina biológica que se libera durante una reacción alérgica. Actúa como mediador químico, aumentando la permeabilidad vascular y produciendo edema.

Dos manifestaciones comunes de la reacción alérgica mediada por histamina son:

  • Urticaria: Se manifiesta en la dermis con la aparición de ronchas (habones) y picor intenso.
  • Angioedema: Afecta el tejido subcutáneo profundo, causando hinchazón significativa.

Signos y Síntomas

Los signos y síntomas pueden variar desde una escasa importancia (en el caso de la urticaria simple) hasta vómitos o diarreas. En casos graves, puede derivar en shock anafiláctico. En ambos tipos de reacción, el edema puede ser generalizado y presentar mejorías y empeoramientos a lo largo del tiempo.

Alergias Medicamentosas

Se define como cualquier efecto perjudicial o indeseado que ocurre tras la administración de una dosis de un fármaco.

Los medicamentos más frecuentemente involucrados son:

  • Antibióticos.
  • Antiinflamatorios.
  • Con menor frecuencia: antitusígenos y anestésicos locales.

Tratamiento

El tratamiento principal consiste en evitar el fármaco causante y aquellos de su misma familia química.

Shock Anafiláctico: Una Emergencia Vital

El shock anafiláctico es una emergencia médica grave que requiere tratamiento inmediato debido a una reacción alérgica sistémica y potencialmente mortal.

Sustancias Responsables

Las sustancias que comúnmente desencadenan el shock anafiláctico incluyen:

  • Venenos de himenópteros (abejas, avispas).
  • Anestésicos y curares.
  • Analgésicos y antibióticos.
  • Productos yodados utilizados para contraste en pruebas médicas.

Síntomas

Los síntomas pueden aparecer rápidamente e incluyen:

  • Enrojecimiento cutáneo y picor.
  • Urticaria generalizada.
  • Estridor (sonido respiratorio agudo debido a la obstrucción de la vía aérea superior).
  • Edema laríngeo (hinchazón de la laringe).
  • Broncoespasmos (estrechamiento de los bronquios).
  • Vómitos y diarreas.

Protocolo de Actuación

  1. Valorar el estado general del paciente y asegurar la vía aérea. Iniciar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) si es necesario.
  2. Trasladar al paciente a un centro médico de urgencia de inmediato.

Intoxicación por Sustancias: Impacto en el Sistema Nervioso

La intoxicación por sustancias se refiere a la alteración del funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC) por cualquier sustancia psicoactiva. Su consumo regular puede provocar la aparición de los siguientes procesos:

  • Tolerancia: Necesidad de aumentar la dosis para alcanzar los mismos efectos deseados.
  • Dependencia: Necesidad imperiosa de su consumo debido a sus consecuencias negativas al suspenderlo. Puede ser:
    • Física: Para mantener un funcionamiento corporal normal y evitar síntomas de abstinencia.
    • Psicológica: Precisa el consumo por placer o para evitar malestar emocional.
  • Síndrome de Abstinencia: Conjunto de signos y síntomas que manifiesta la persona dependiente cuando suprime el consumo o la cantidad no es suficiente. Puede ser:
    • Agudo: Tras la supresión inmediata del consumo.
    • Tardío: A largo plazo, con síntomas persistentes.

Las lesiones en el SNC pueden llevar a incapacidad para pensar con claridad, pérdidas de memoria, emociones incontroladas y alteraciones del sueño.

Las fases de la intoxicación o abstinencia (ej. opiáceos) pueden incluir:

  1. Primera Fase (antes de 24h): Secreción nasal, lagrimeo, bostezos y sudoración.
  2. Segunda Fase (a las 24h): Insomnio, midriasis (dilatación pupilar), escalofríos, náuseas, agitación, taquicardia y dolores musculares.
  3. Tercera Fase (hasta 48h): Intensificación de los síntomas, aparición de diarrea, deshidratación e hiperglucemia.
  4. Cuarta Fase: La situación se agrava y la deshidratación severa puede provocar la muerte.

Un problema adicional es la combinación de sustancias, lo que complica las manifestaciones clínicas y hace necesario el traslado urgente. Las situaciones de emergencia incluyen el síndrome de abstinencia, la intoxicación aguda o la sobredosis.

Clasificación

Según sus efectos en el Sistema Nervioso Central (SNC), se distinguen tres tipos principales de drogas:

Drogas Depresoras del Sistema Nervioso Central

Las drogas depresoras del SNC inhiben su funcionamiento, disminuyendo el ritmo de las funciones corporales y la actividad nerviosa.

Alcohol

El alcohol es la sustancia depresora más común y su intoxicación se clasifica en cuatro tipos según su gravedad:

  1. Intoxicación Leve: La persona se desinhibe, puede mostrar excitación y cierta indiferencia ante sus actos. Reacciona más lentamente a los estímulos externos.
  2. Intoxicación Moderada: Se pierde el control moral, la persona se muestra irritable y agresiva, con habla y movimientos groseros. La reacción a estímulos es aún más lenta.
  3. Intoxicación Grave: Hay una pérdida casi completa del sentido y la coordinación. La persona camina y habla sin coherencia y puede entrar en un estado de somnolencia o sopor.
  4. Intoxicación Muy Grave: Se produce una pérdida total de conciencia (coma), depresión respiratoria y, potencialmente, la muerte.

Al ingerir grandes cantidades de alcohol, se afectan más centros nerviosos. La pérdida de funciones cerebrales puede llevar a caídas, peleas, accidentes o incluso la muerte por hipotermia, aspiración de vómito o por la depresión respiratoria durante el sueño profundo.

Gravedad de la Intoxicación Etílica

La gravedad de la intoxicación etílica depende de varios factores:

  • La dosis ingerida.
  • El tiempo de ingesta.
  • Las características individuales de la persona (peso, sexo, metabolismo).
  • La hora del día.
  • La cantidad y tipo de comida que la acompaña.

Protocolo de Actuación

  1. Valorar el estado general y asegurar la vía aérea. Iniciar RCP si es necesario. Si el paciente está en coma, colocarlo en posición de decúbito lateral y llamar a los servicios de emergencia (112).
  2. Abrigar al paciente si hace frío para prevenir la hipotermia.
  3. No provocar el vómito si el paciente no está consciente, debido al riesgo de aspiración.
  4. Si está consciente, ofrecerle líquidos azucarados para ayudar a metabolizar el alcohol y prevenir la hipoglucemia.
  5. Evitar que siga bebiendo alcohol o que se involucre en situaciones problemáticas.

Entradas relacionadas: