Protocolos Esenciales de Higiene de Manos y Técnicas de Vendaje en Ciencias de la Salud
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 3,81 KB
Higiene y Lavado de Manos: Protocolos Esenciales
La efectividad del lavado de manos depende de tres factores cruciales:
- La ocasión (momento de realización).
- La solución utilizada.
- La técnica de lavado de manos.
Tipos de Lavado de Manos
Lavado de Manos Social (Rutina)
Es el lavado de manos de rutina, dirigido a:
- Médicos, personal profesional no médico y personal no profesional.
- Antes de manipular los alimentos, comer o dar de comer al paciente.
- Después de ir al baño.
Lavado de Manos Clínico con Antiséptico
Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro microbiano. Su objetivo es remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por contacto reciente con los pacientes o material contaminado.
Indicado para:
- Personal médico, personal profesional no médico y técnicos de áreas críticas (como UCI).
- Curación de heridas.
- Preparación de soluciones parenterales.
- Después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.
Lavado de Manos Quirúrgico
Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al quirófano.
Indicado para:
- Personal de sala de operaciones.
- Antes de todo procedimiento quirúrgico.
- Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel.
Factores de Transmisión
Entre los factores que favorecen la transmisión de patógenos se han señalado:
- Organismos presentes en la piel del paciente.
- Organismos capaces de sobrevivir durante varios minutos en las manos del personal.
- Lavado de manos del personal de manera inadecuada u omisión o uso inapropiado del agente antiséptico.
- Contacto directo con otro paciente u objetos inanimados contaminados.
Soluciones Antisépticas
A continuación, se detallan las soluciones antisépticas más comunes y sus mecanismos de acción:
- ALCOHOL ETÍLICO 70 %: Causa desnaturalización de las proteínas.
- ALCOHOL YODADO 70 % + YODO 0,5 % AL 1 %
- YODOFOROS (0,5 % AL 10 %): Incluye la Yodopovidona.
- GLUCONATO DE CLORHEXIDINA 2 % y 4 %: Provoca la disrupción de la membrana de la célula microbiana.
- TRICLOSAN (0,5 % al 1 %)
Técnicas de Vendajes
Propósitos del Vendaje
Los vendajes cumplen diversas funciones esenciales:
- Sujetar apósitos.
- Fijar entablillados o férulas.
- Fijar articulaciones (inmovilización).
Tipos de Materiales de Vendaje
Las vendas más utilizadas son:
- Venda de gasa orillada.
- Venda de gasa Kling.
- Venda de muselina.
- Venda elástica.
- Venda rollo.
Otros elementos de soporte incluyen la venda triangular, curitas, apósitos y cabestrillo.
Tipos de Técnicas de Vendaje
Según la forma de aplicación, se distinguen:
- Vendaje triangular.
- Vendaje circular.
- Vendaje en espiral.
- Vendaje en ocho.
Consideraciones Técnicas para la Aplicación
- Se colocará la zona a vendar de la manera más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie, evitando además posiciones peligrosas para el accidentado.
- Siempre se iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro. Con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.
- Se vendará de izquierda a derecha.