Protocolos Esenciales de Limpieza y Conservación en Laboratorios: Seguridad y Eficiencia
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La suciedad es una compañera inseparable del trabajo en el laboratorio, presente en cualquier operación que se realice. Aunque inicialmente la limpieza pueda parecer tediosa, tras unas cuantas jornadas de trabajo se evidencia su necesidad imperante para asegurar el éxito de los experimentos y prevenir incidentes o accidentes.
Reglas Esenciales para la Limpieza en el Laboratorio
- Todo aparato, material, mesa, manos y ropa debe limpiarse inmediatamente después de su uso.
- Nunca se deben usar paños o bayetas para la limpieza y secado. Asimismo, el secado en estufa está contraindicado para material graduado o aforado, ya que la dilatación térmica puede descalibrarlo.
- Los precipitados y adherencias se eliminan más fácilmente si no se dejan secar.
- El material de vidrio se considera perfectamente limpio cuando, al añadirle agua destilada y dejarla escurrir, no se forman gotas que se adhieran a las paredes.
Técnicas Detalladas de Limpieza de Material de Laboratorio
- Limpieza con solución detergente: Se utiliza una solución detergente (aproximadamente 20 mL o 20 g por litro de agua). Los detergentes modernos son eficaces tanto para materia grasa como inorgánica, y muchos poseen propiedades germicidas, destruyendo las paredes celulares de los microorganismos. Para facilitar la limpieza, existen escobillas de distintas longitudes y diámetros, adecuadas para acceder a tubos de ensayo, probetas y otros materiales de difícil acceso.
- Eliminación de materia orgánica: Para limpiar materia orgánica, grasas y residuos similares, se emplean disolventes orgánicos como la acetona o el alcohol.
- Enjuague y secado: Finalmente, se enjuaga con agua (H₂O). Si el material se destina a análisis, se realiza un último enjuague con agua desionizada o destilada. El secado puede realizarse en escurridores, a presión o en estufa, especialmente cuando se requiere una ausencia absoluta de agua para reacciones específicas.
- Limpieza con ácidos: Si el material no queda completamente limpio, se puede añadir HCl diluido al 5-10 %, lo que ayudará a disolver sales inorgánicas y metales. Alternativamente, se puede emplear HNO₃ al 5-10 %, que, además de ser un ácido corrosivo, actúa como oxidante. En casos más recalcitrantes, se recurre al agua regia (una mezcla 3:1 de HCl:HNO₃).
- Limpieza con bases fuertes: Si aún persisten restos, se puede aplicar alguna base fuerte, como hidróxido sódico o potasa alcohólica.
- Uso de mezcla crómica (casos especiales): En casos especiales, se emplea la mezcla crómica: K₂Cr₂O₇ (un oxidante fuerte que destruye la grasa) + H₂SO₄. A veces es necesario dejar actuar la mezcla durante un tiempo determinado.
Tipos de Laboratorio y sus Particularidades
Laboratorio Físico
En un laboratorio físico suele haber una mayor proporción de instrumentos de trabajo y una menor cantidad de productos químicos. Los espacios suelen ser más amplios, y es necesario prestar mayor atención a los posibles accidentes mecánicos.
Laboratorio Químico
En laboratorios de química se trabaja con productos químicos y se realizan análisis, por lo que es indispensable una buena ventilación y la presencia de dispositivos de seguridad como vitrinas de gases, lavaojos y duchas de emergencia.
Laboratorio de Microbiología
En los laboratorios de microbiología, se requieren medidas específicas, distintas a las de un laboratorio químico, para evitar contagios de enfermedades y contaminaciones cruzadas. Estas medidas incluyen: disposición adecuada de zonas (por ejemplo, áreas de esterilizado, recepción de animales o microorganismos), desinfección y esterilización rigurosa de zonas, materiales y productos.
Laboratorio de Investigación y Desarrollo (I+D)
En los laboratorios de I+D (Investigación y Desarrollo), las características varían según sean de física, química o microbiología, pero generalmente presentan particularidades como: una gran heterogeneidad de muestras a investigar, que suelen ser escasas, requiriendo un trabajo prolongado con pequeñas cantidades.
- Son entornos altamente especializados.
- Suelen disponer de una amplia gama de técnicas instrumentales avanzadas.
- El personal técnico es altamente especializado y cualificado.