Protocolos Esenciales para el Manejo de Fracturas y Pacientes Politraumatizados

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

Manejo Inicial de Fracturas

El tratamiento de las fracturas requiere una serie de pasos cruciales para asegurar la estabilidad del paciente y prevenir complicaciones:

  • Detener la hemorragia: Aplicar presión directa si es necesario.
  • Calmar a la víctima: Proporcionar tranquilidad y apoyo psicológico.
  • Retirar joyas: Evitar la compresión en caso de hinchazón.
  • Inmovilizar la zona afectada: La inmovilización debe abarcar desde la articulación superior hasta la inferior del hueso fracturado. Utilice cualquier elemento rígido disponible para este fin.
  • Vigilar el pulso periférico: Comprobar la existencia de pulso distal a la fractura para asegurar la circulación.
  • Prevenir infecciones: En fracturas abiertas, cubrir la herida con material estéril si es posible.

Fracturas Potencialmente Peligrosas y Lesiones de Columna

Ciertas fracturas y lesiones requieren una atención y movilización extremadamente cuidadosas debido al riesgo de daño adicional a órganos vitales o la médula espinal:

  • Lesiones en la cabeza, muslo o pelvis: Al movilizar a la víctima, existe el riesgo de romper órganos internos o vasos sanguíneos.
  • Lesiones en la columna vertebral: Si hay peligro vital inminente, la movilización debe realizarse entre al menos tres personas, asegurando que la columna y la cabeza permanezcan alineadas en todo momento. La movilización en bloque o el uso de una tabla espinal son esenciales.

Movilización de Pacientes Politraumatizados

Definiciones Clave

  • Politraumatizado: Paciente que presenta dos o más lesiones traumáticas (periféricas, viscerales o mixtas) que entrañan riesgo circulatorio y/o respiratorio.
  • Polifracturado: Paciente cuyas lesiones afectan principalmente al aparato locomotor.

Beneficios de una Correcta Movilización en Pacientes Politraumatizados

Una movilización adecuada es fundamental para:

  • Disminución de lesiones secundarias.
  • Disminución del dolor y aumento del confort del paciente.
  • Menor incidencia de complicaciones sistémicas, como la embolia grasa.

Excepciones para la Movilización sin Inmovilización

Únicamente se moviliza o traslada a los pacientes sin una inmovilización previa cuando existe un riesgo vital inminente, como en situaciones de:

  • Incendio.
  • Riesgo de explosión.
  • Asfixia.
  • Presencia de hemorragia imposible de detener.

En estos casos, es crucial trasladar al herido formando un bloque para evitar dañar la médula espinal.

Accesorios para la Inmovilización de Pacientes Politraumatizados

La tecnología y el diseño de equipos médicos han desarrollado accesorios específicos para facilitar la inmovilización segura:

  • Collarín Cervical

    Inmoviliza la columna cervical. Se coloca antes de movilizar al paciente. Para su correcta colocación, se necesitan dos personas: una estabiliza la columna cervical y la otra fija el collarín.

  • Camilla de Cuchara

    Fabricada en aluminio, se separa en dos mitades longitudinales con palas ligeramente cóncavas. Es ajustable en longitud para adaptarse al tamaño del paciente, permitiendo recogerlo sin moverlo excesivamente.

  • Colchón de Vacío

    Considerado uno de los mejores sistemas de inmovilización completa. Está compuesto por una envoltura hermética cerrada, rellena de partículas esféricas. Al extraer el aire, el colchón se adapta perfectamente al contorno del paciente, proporcionando una inmovilización rígida y segura.

  • Dispositivo de Salvamento de Kendrick (FERNO-KED)

    Es un dispositivo semirrígido, reforzado en su interior con bandas metálicas. Se coloca a modo de chaleco en la espalda del paciente, ajustándose al tronco, cabeza e ingles mediante correas. Permite movilizar el tronco y la cabeza en un solo movimiento, facilitando el traslado del paciente desde su posición inicial a una camilla sin riesgo de agravar lesiones.

Férulas: Tipos y Aplicación

Las férulas son sistemas diseñados para mantener la alineación de los miembros superiores (MMSS) y miembros inferiores (MMII), inmovilizando y asegurando su fijación. Se pueden fijar con vendas.

  • Férulas Neumáticas Hinchables

    Fabricadas de plástico o tela, disponibles en diferentes tamaños y formas. Se colocan alrededor del miembro afectado y luego se hinchan para proporcionar inmovilización. Se fijan con velcro o cremallera.

  • Férulas Neumáticas de Vacío

    A diferencia de las hinchables, estas férulas adquieren consistencia al extraer el aire de las mismas con una bomba, en lugar de introducirlo. Esto permite una adaptación más precisa a la anatomía del miembro.

  • Férulas Rígidas

    Elaboradas con material rígido o acolchonado. Deben abarcar las articulaciones proximal y distal a la fractura, fijándolas firmemente con vendas.

Posturas de la Víctima según su Patología

Estas posturas, también conocidas como posturas de espera y transporte, buscan mejorar las condiciones del herido durante la atención prehospitalaria y el traslado:

  • Disnea (Asma Bronquial, Insuficiencia Cardíaca)

    Paciente en decúbito supino con el tórax incorporado (posición semisentada).

  • Traumatismo sobre el Tórax

    Posición lateral con el tórax incorporado, apoyando el hemitórax afectado sobre el respaldo de la camilla. De esta manera, se deja libre el hemitórax sano y se inmoviliza en cierto modo el lado afectado, reduciendo el dolor y facilitando la respiración.

  • Dolor o Herida Abdominal

    Paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas sobre el abdomen, colocando una almohadilla debajo de las rodillas para mayor confort y relajación abdominal.

  • Shock Hipovolémico

    Interesa favorecer el retorno venoso. Para ello, se realiza una elevación de los miembros inferiores (posición de Trendelenburg modificada).

  • Embarazadas (Tercer Trimestre)

    Decúbito lateral izquierdo, ya que esta posición ejerce menos presión sobre la vena cava inferior, mejorando el retorno venoso y la perfusión fetal.

  • Pacientes Inconscientes

    Colocar en posición lateral de seguridad (PLS) para prevenir la aspiración de vómito o secreciones.

Manta de Supervivencia

Es un elemento esencial en situaciones de emergencia. Fabricada de plástico muy fino, es resistente e impermeable al agua y al viento. Está revestida de aluminio y presenta dos caras:

  • Cara dorada y brillante: Refleja la radiación térmica y luminosa.
  • Cara plateada: También refleja la radiación.

Usos:

  • Para abrigar al accidentado: Se coloca con la superficie plateada hacia el paciente.
  • Para proteger del sol: Se coloca con la superficie plateada hacia fuera.

REUTEK: Movilización de Emergencia

El REUTEK es un dispositivo o técnica de movilización de emergencia, especialmente útil en situaciones de alto riesgo como un incendio, o cuando una víctima herida se encuentra en un vehículo con riesgo inminente de explosión. Permite una extracción rápida y segura.

Entradas relacionadas: