Protocolos Esenciales: Precauciones Estándar y Control de Infecciones Sanitarias
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB
Precauciones Estándar
¿Cuándo y a quién se aplican las precauciones estándar?
Se aplican siempre que el personal de salud esté en riesgo de contaminarse con fluidos corporales o piel no intacta del paciente. Deben aplicarse a todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico.
Los 5 Momentos para la Higiene de Manos en la Atención Clínica
Usted debe higienizarse las manos en los siguientes momentos clave:
Momento de Higiene de Manos | Producto a Usar |
---|---|
Antes del contacto con el paciente | Jabón antiséptico o solución alcohólica |
Antes de realizar una tarea limpia/aséptica (ej. manipular un dispositivo invasivo) | Jabón antiséptico o solución alcohólica |
Después del riesgo de exposición a líquidos corporales (y tras quitarse los guantes) | Jabón antiséptico |
Después del contacto con el paciente | Jabón antiséptico o solución alcohólica |
Después del contacto con el entorno del paciente (ej. objetos, habitación) | Jabón antiséptico o solución alcohólica |
Tipos de Flora Microbiana y Productos de Higiene
- Jabón de tocador (neutro): Remueve principalmente la flora transitoria.
- Jabón antiséptico: Remueve la flora transitoria y parte de la flora residente.
- Solución alcohólica: Elimina eficazmente la flora transitoria y reduce la flora residente.
Barreras de Protección (Equipo de Protección Personal - EPP)
Objetivos del Uso de Barreras
Los dos objetivos principales son:
- Prevenir que el material contaminado (sangre, fluidos, etc.) entre en contacto con la piel, mucosas o ropa del profesional.
- Prevenir la transmisión de microorganismos del profesional al paciente y viceversa.
Secuencia Correcta para Retirarse el EPP sin Contaminarse
- Retirar pechera (delantal) y guantes juntos (el guante ayuda a enrollar la pechera).
- Realizar higiene de manos.
- Retirar gorro.
- Retirar protección ocular (antiparras o escudo facial).
- Retirar mascarilla (desde las tiras, sin tocar el frente).
- Realizar higiene de manos.
- Registrar en la ficha clínica si es pertinente.
Manejo de Equipamiento Clínico (Precaución Estándar)
Se solicitan 2 ejemplos del manejo de equipamiento clínico que deben realizarse como parte de las precauciones estándar:
(Nota: El documento original no proporcionaba los ejemplos. Ejemplos comunes incluyen: limpieza y desinfección de equipos reutilizables entre pacientes, manejo adecuado de material cortopunzante en contenedores específicos.)
Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)
Objetivos de la Vigilancia de IAAS
Dos objetivos fundamentales son:
- Identificar oportunamente los casos de IAAS y las personas expuestas.
- Detectar brotes epidémicos precozmente.
Indicadores de Referencia MINSAL (Ministerio de Salud, Chile)
Dos indicadores de referencia comunes del MINSAL son:
- Tasa de infección del sitio quirúrgico (ISQ) en cirugías específicas.
- Tasa de infección del tracto urinario (ITU) asociada a catéter urinario permanente (CUP).
Uso del Indicador de Referencia IAAS MINSAL
Se utiliza para:
- Comparar el desempeño del hospital o servicio con la media nacional o estándares definidos.
- Determinar si la tasa de IAAS está sobre o bajo lo esperado.
- Identificar áreas donde se requiere intervención y mejora.
¿Qué Expresan los Indicadores o Tasas de IAAS?
Expresan la cantidad y frecuencia con que ocurren las infecciones asociadas a la atención de salud en una población específica durante un período determinado.
Vigilancia Epidemiológica Específica
Vigilancia de la Influenza a través de Centros Centinela
Sirve principalmente para:
- Identificar oportunamente el inicio y la progresión de la actividad de la influenza en la comunidad.
- Identificar los tipos y subtipos de virus de influenza circulantes.
Diferencia entre Brote por Causa Común y Brote Propagado
- Brote por Fuente Común: Varios individuos se exponen simultáneamente (o en un corto período) a la misma fuente de infección (ej. agua o alimento contaminado). Los casos aparecen en un intervalo de tiempo agrupado.
- Brote Propagado: La enfermedad se transmite de persona a persona. Los casos aparecen de forma escalonada, siguiendo los períodos de incubación.
Medidas Importantes para Enfrentar un Brote
Dos medidas clave son:
- Investigación y análisis preliminar: Confirmar el brote, definir casos, describir el brote en tiempo, lugar y persona.
- Búsqueda activa de casos adicionales e información necesaria: Incluye recolección de datos en terreno y toma de muestras para análisis de laboratorio.
Estudios de Caso
Caso H1N1
- Nombre del microorganismo que debiera aislarse: Virus Influenza A (H1N1).
- ¿Cuál es la vía de transmisión principal?: Gotitas (al toser, estornudar) y contacto (directo o indirecto con secreciones respiratorias). La transmisión aérea (aerosoles) puede ocurrir en procedimientos específicos.
- Período durante el cual debiera aislarse al paciente: Generalmente desde el inicio de los síntomas hasta 24 horas después de la resolución de la fiebre sin antipiréticos (aproximadamente 5-7 días en adultos, puede ser más largo en niños o inmunocomprometidos).
- Elementos de Precauciones Estándar que debiera aplicar:
- Higiene de manos (fundamental y frecuente).
- Uso de guantes si hay riesgo de contacto con fluidos.
- Uso de barreras (ver precauciones adicionales).
- Manejo seguro de material cortopunzante.
- Manejo adecuado de ropa y desechos del paciente.
- Precauciones Adicionales (Aislamiento): Precauciones de Gotitas (y Contacto si aplica).
- Elementos de Protección Personal específicos según vía de transmisión (Gotitas):
- Mascarilla quirúrgica para el personal al entrar a la habitación o estar a menos de 1-1.5 metros del paciente.
- Protección ocular (antiparras o escudo facial) si hay riesgo de salpicaduras.
- Guantes y pechera según las precauciones estándar y de contacto si hay riesgo de contaminación extensa.
Medidas Generales para Todo Tipo de Aislamiento
- Habitación individual preferentemente, o cohorte (agrupar pacientes con el mismo microorganismo). Si no es posible, separación de al menos 1 a 1.5 metros entre camas.
- Letrero indicando el tipo de aislamiento en la puerta (sin revelar diagnóstico).
- Higiene de manos rigurosa antes de entrar y al salir de la habitación.
- Manejo adecuado de elementos contaminados (desechos, ropa, vajilla).
- Uso de equipo clínico individual para el paciente (fonendoscopio, termómetro) o desinfección rigurosa entre pacientes.
- Uso de EPP específico según el tipo de aislamiento (Gotitas, Aéreo, Contacto).
Caso Enfermera CESFAM: Paciente con VIH y Sospecha de Tuberculosis
Identificación de microorganismos y medidas/aislamiento requeridos:
- VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana):
- Medida/Aislamiento: Requiere aplicar Precauciones Estándar rigurosamente, ya que se transmite por sangre y fluidos corporales específicos. No requiere aislamiento de habitación por sí solo.
- Bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) - Tuberculosis Pulmonar Activa (Sospecha o Confirmada):
- Medida/Aislamiento: Requiere Aislamiento Aéreo.
- EPP específico (Aéreo): Uso de mascarilla de alta eficiencia (N95 o similar) por parte del personal al entrar a la habitación. El paciente debe usar mascarilla quirúrgica si necesita salir de la habitación.
- Condiciones de la habitación: Habitación individual con presión negativa y recambios de aire adecuados, si está disponible. Mantener la puerta cerrada.