Protocolos Esenciales de Primeros Auxilios y Manejo de Urgencias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Valoración y Manejo de Emergencias Médicas

Valoración del Estado de Conciencia

Test de Glasgow y Examen Pupilar

La valoración del estado de conciencia es crucial en cualquier situación de emergencia. Se realiza mediante el Test de Glasgow y el Examen Pupilar para evaluar la respuesta neurológica del paciente.

Emergencias Respiratorias

Neumotórax: Identificación y Actuación

El neumotórax es una emergencia médica que requiere atención inmediata.

Punción Pleural

La punción pleural debe ser realizada exclusivamente por personal cualificado.

Tratamiento de Emergencia del Neumotórax

Ante la sospecha de neumotórax, observe los siguientes signos y actúe:

  • Dificultad respiratoria y cianosis.
  • Buscar la herida y observar cómo sale el aire, frecuentemente con sangre y burbujas.
  • Fijar un apósito no poroso por tres de los cuatro costados, dejando libre un lado para permitir la salida del aire, pero impidiendo su entrada.

Lesiones Musculoesqueléticas

Luxación: Definición

Una luxación ocurre cuando un hueso se sale completamente de su articulación.

Esguince de Tercer Grado: Rotura de Ligamentos

Un esguince de tercer grado implica la rotura completa de los ligamentos de una articulación.

Actuación de Emergencia ante un Esguince

Siga el protocolo PAS (Proteger, Alertar, Socorrer):

  1. Inmovilizar la articulación afectada en la posición en que se encuentre (utilizando vendaje almohadillado, elástico o compresivo).
  2. Elevar el miembro afectado y asegurar el reposo.
  3. Aplicar frío local.
  4. NO aplicar pomadas ni analgésicos, ya que pueden camuflar los síntomas y dificultar el diagnóstico.
  5. Traslado para valoración en centro sanitario.

Signos Inequívocos de Fractura

Los dos signos más claros que nos indican una fractura son:

  • Chasquido (sonido audible en el momento de la lesión).
  • Crepitación ósea (sensación o sonido de roce entre fragmentos de hueso).

Traumatismos Específicos

Traumatismo Craneoencefálico (TCE): Signos de Alerta

Ante un TCE, preste atención a los siguientes signos de alerta que requieren atención médica urgente:

  • Alteraciones de las pupilas.
  • Náuseas y vómitos (especialmente el "vómito en escopetazo", sin esfuerzo).
  • Cefaleas prolongadas.
  • Pérdida de consciencia.
  • Convulsiones.
  • Pérdida de visión (si afecta solo a un ojo, es una señal de alerta importante).
  • Parálisis.
  • Hematoma periorbitario (ojos de mapache).

Traumatismo Abdominal: Medidas de Emergencia

Siga el protocolo PAS, evalúe ABC (Vía aérea, Respiración, Circulación) y tranquilice al paciente:

  • En heridas abiertas, tapar con gasas.
  • Si hay salida de vísceras, NO REINTRODUCIR NUNCA. Cubrir con un paño húmedo (con suero fisiológico si es posible).
  • Si hay objetos clavados, NO retirarlos nunca. Fijarlos para evitar que se muevan.
  • Trasladar al paciente en decúbito supino con las extremidades inferiores flexionadas.

Otras Emergencias

Equimosis: Definición

Una equimosis es una hemorragia superficial, visible como una mancha de color morado o rojo oscuro en la piel (comúnmente conocida como "cardenal" o "moretón").

Quemaduras: Qué NO Hacer

Es fundamental evitar las siguientes acciones al tratar una quemadura:

  • No aplicar remedios caseros (pomadas, aceites, etc.), ya que dificultan la valoración médica posterior.
  • No utilizar algodón ni apósitos adhesivos directamente sobre la quemadura.
  • No usar hielo o agua helada, ya que provoca vasoconstricción y puede empeorar la lesión.
  • No romper las ampollas, debido al alto riesgo de infección.
  • No emplear productos químicos; solo agua (a temperatura ambiente o ligeramente fría) para enfriar la quemadura.
  • No quitar la ropa quemada o pegada a la piel.
  • No echar agua cuando la ropa está ardiendo (sofocar el fuego primero).
  • No correr si la ropa está en llamas.

Electrocución: Actuación de Emergencia

Siga el protocolo PAS (Proteger, Alertar, Socorrer) y actúe con precaución:

  1. Desconectar la corriente eléctrica de inmediato si es posible.
  2. Si el paciente está pegado o atrapado en el circuito y no se puede desconectar la corriente:
    • Protéjase con material aislante (madera, plástico, goma seca).
    • Intente separar al paciente del contacto eléctrico (por ejemplo, empujando con un objeto no conductor o abriendo su mano).
  3. Una vez que el paciente esté liberado del contacto eléctrico:
    • Si está inconsciente: Evalúe ABC (Vía aérea, Respiración, Circulación), llame al 112 y envíe para observación médica.
    • Si está consciente: Envíe para observación médica, ya que pueden existir lesiones internas no visibles.

Entradas relacionadas: