Protocolos Esenciales de Primeros Auxilios: RCP, Quemaduras y Manejo de Fracturas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Primeros Auxilios: Definición y Principios Fundamentales

Los primeros auxilios son aquellas medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una asistencia médica profesional.

Principios Generales en los Primeros Auxilios

Es crucial seguir estas pautas:

  • Mantener la calma y actuar con rapidez.
  • Tranquilizar al accidentado, animándole.
  • Tumbar a la víctima, colocándola de costado y con la cabeza hacia un lado o hacia atrás (posición lateral de seguridad, si aplica).
  • No dar de beber cuando haya perdido el conocimiento.
  • Cubrir al herido para que no se enfríe.
  • No moverlo del lugar donde haya tenido lugar el accidente, a menos que sea estrictamente necesario.

Evaluación de la Respiración y Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Comprobación de la Respiración

Para comprobar la respiración, se debe mirar, escuchar y sentir durante no más de 10 segundos, después de haber realizado la maniobra frente-mentón para asegurar que la vía aérea esté abierta:

  • Mirar: Si el pecho se mueve.
  • Escuchar: En la boca de la víctima.
  • Sentir: Poner la mejilla para percibir el aire.

¿Qué pasos seguir si el accidentado no respira?

Se debe comenzar con las compresiones torácicas (RCP):

  1. Arrodillarse al lado de la víctima, que debe estar sobre una superficie dura.
  2. Colocar el talón de una mano en el centro del pecho (sobre el esternón).
  3. Colocar la otra mano sobre la primera y entrelazar los dedos, asegurándose de que la presión no se aplique sobre las costillas.
  4. Colocarse verticalmente sobre la víctima.
  5. Después de cada compresión, aflojar la presión sin perder el contacto ni la posición. El tiempo de compresión y relajación debe ser igual.
  6. El ritmo será de 100 compresiones por minuto.
  7. Después de 30 compresiones, abrir nuevamente la vía aérea.
  8. Inspirar y colocar los labios, asegurándose de que el sello sea correcto.
  9. Insuflar aire en la boca del paciente, manteniendo la extensión de la cabeza.
  10. Realizar otra ventilación de rescate y volver a las compresiones (Relación 30:2).

Quemaduras: Tipos y Evaluación de la Superficie Afectada

Las quemaduras son lesiones producidas sobre los tejidos del cuerpo humano por la acción del calor.

Clasificación de las Quemaduras por Grado

  1. Primer Grado (1º): La piel se enrojece.
  2. Segundo Grado (2º): La dermis se quema, produciendo ampollas.
  3. Tercer Grado (3º): La piel se carboniza y los músculos, vasos y huesos pueden verse afectados.

Regla de Wallace (Regla del Nueve)

La Regla del 9, establecida por Wallace, designa que la superficie corporal se divide en áreas, donde cada una representa un porcentaje del 9%:

  • Cabeza: 9%
  • Extremidades superiores (total): 18% (9% cada una)
  • Nalgas y espalda: 18%
  • Extremidades inferiores: 36% (18% cada una)
  • Área genital: 1%

Gravedad de las Quemaduras

  • Leve: Cuando la superficie quemada no supera el 10% y no es mayor de segundo grado.
  • Grave: Entre el 10% y el 30% de la superficie afectada.
  • Mortal: Si supera el 50% de la superficie afectada.

Fracturas: Tipos y Técnicas de Inmovilización

Las fracturas se definen como la pérdida de continuidad de un hueso. Pueden ser abiertas o cerradas.

Manejo Inicial de Fracturas Abiertas

Si la fractura es abierta, se deben seguir estos pasos:

  1. Controlar la hemorragia (si existe).
  2. Cubrir la herida.
  3. Inmovilizar la fractura.

Técnicas de Inmovilización de Extremidades

La inmovilización de las extremidades se realiza de la siguiente forma (indicando el rango de inmovilización y la posición articular):

  • Antebrazo: Desde los dedos hasta la axila, con el codo a 90º y la muñeca inmovilizada.
  • Muñeca: Desde los dedos al codo, con la muñeca en extensión.
  • Dedos/Mano: Desde los dedos hasta la muñeca.
  • Fémur y Pelvis: Desde los dedos hasta la costilla, inmovilizando cadera y rodilla; tobillo a 90º.
  • Tibia y Peroné: Desde los dedos hasta la ingle, inmovilizando rodilla y tobillo a 90º.
  • Tobillo y Pie: Desde los dedos hasta la rodilla, con el tobillo a 90º.

Entradas relacionadas: