Protocolos Estéticos Profesionales: Cuidado Integral de Piel y Cuerpo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 370,17 KB

Aspectos Estéticos de los Senos

El concepto estético del seno ideal es relativo y los cánones de belleza han variado a lo largo de la historia. El busto ideal guarda una relación armónica con respecto al peso y talla de la mujer. La medida del seno se realiza mediante la medición del **triángulo equilátero**, que se forma desde las horquillas de la clavícula a cada uno de los pezones y entre los pezones, con lados de aproximadamente 19, 20 o 21 cm.

Ptosis Mamaria y sus Causas

La **ptosis mamaria** es el descolgamiento del seno que se debe a la afección de sus tejidos estructurales por diversas causas. Los tejidos afectados son:

  • Tejido glandular: se altera por un aumento del tamaño, y las causas son **trastornos hormonales** (genéticos) y la **lactancia**.
  • Tejido óseo: se altera por una pérdida de la linealidad de la columna vertebral y omóplatos, cuyas causas son **problemas de columna o omóplatos**, **malas posturas** y **sujetador inadecuado**.
  • Tejido muscular: se altera por una **hipotonía muscular**, cuyas causas son la **edad** y el **sedentarismo**.
  • Tejido conjuntivo (estroma, ligamentos de Cooper, etc.): se altera por la **elastosis** (flacidez de las fibras), cuya causa es la **edad**, la **genética** y el **aumento de volumen**.
  • Tejido adiposo: se altera por el aumento del tejido adiposo, cuyas causas son la **obesidad**, el **embarazo**, la **lactancia**, la **reducción de peso** (adelgazar mucho) y la **anorexia**.

Cuidados Estéticos Mamarios

Los tratamientos y cuidados no se limitan a los estéticos locales, sino que requieren una **colaboración multidisciplinar** entre profesionales de la medicina, fisioterapia, estética integral e incluso la corsetería, así como la implicación de la propia interesada. El cuidado de las mamas incluye:

  • **Restablecer el equilibrio endocrino** si hubiera algún trastorno.
  • **Corregir defectos óseos** si los hubiese.
  • **Tonificar los músculos** con masajes y ejercicios.
  • **Cuidados cosmetológicos** que mejoren la elasticidad y tonicidad de la piel.
  • **Cirugía estética**.

Exploración Mamaria y Signos de Alarma

Identifica cada una de las fases de la exploración mamaria representadas en el gráfico e indica después qué signos de alarma debes identificar en el seno:

  • 1. Presión del pezón.
  • 2. Desplazamiento vertical.
  • 3. Desplazamiento radial desde el exterior hasta el interior.
  • 4. Desplazamiento espiral desde el exterior al interior.
  • 5. Palpación ganglionar en la axila.

Los **signos de alarma** a los que hay que prestar atención son:

  • **Dolor**.
  • **Aumento excesivo del volumen** de un solo seno.
  • **Nódulo duro e indoloro**.
  • **Retracción de la piel** del seno o del pezón.
  • **Úlceras**.
  • En algunos casos, si se afectan los **ganglios linfáticos de la axila**, pueden aparecer bultos duros y visibles en esa zona.
  • **Sangrado**.
  • Si se excreta leche sin ser lactante o alguna **secreción serosa**.

Diferencias entre Adenofibroma y Adenoma

  • Los **adenomas** son los más peligrosos, tumores del tejido epitelial y glándulas. No desaparecen por sí solos, por lo que es necesario **tratamiento quirúrgico**. Suelen aparecer en mujeres de 30-40 años y pueden derivar en **adenocarcinoma** (cáncer de mama).
  • Los **adenofibromas** son tumores benignos de las fibras conjuntivas, que aparecen con frecuencia y desaparecen por sí solos. Están relacionados con **trastornos de la progesterona**.

Funciones de las Estructuras Mamarias Clave

Funciones de las estructuras numeradas 1, 2, 7 y 8:

  • Capa cutánea: función de **proteger de agentes externos** y función de **sujeción**.
  • Musculatura pectoral: **sujeción del seno** porque los ligamentos de Cooper están ligados a ella, por lo que es importante tenerlos fortalecidos para evitar la **flacidez mamaria**.
  • Lámina posterior y anterior: Da **sujeción al seno** pero sobre todo **volumen**.
  • Estroma: Da **volumen** y mejora un poco la **sujeción** porque se mezcla con los filamentos de Cooper y crea una red.

Protocolo de Tratamiento para Estrías

Objetivos

  • **Prevenir la aparición de estrías** (hidratando y fomentando la elasticidad de los tejidos).
  • **Hacer menos aparentes las ya existentes** (regenerando, mejorando el trofismo y la cicatrización).

Fase 1: Diagnóstico y Características

Líneas onduladas, de color **rosado violáceo** si son recientes o **nacaradas** si han cicatrizado.

Fase 2: Preparación

  • **Higiene**.
  • **Tónicos emolientes** (aguacate) e **hidratantes** (ácido hialurónico, aloe).
  • **Exfoliación física**.
  • Una **pulverización con sustancias tonificantes** (cola de caballo, rosa).

Fase 3: Núcleo del Tratamiento

  • Aplicación de **luz/ultrasonidos** a lo largo de la estría por su efecto trófico y cicatrizante.
  • Como el tratamiento va dirigido a la hidratación, aumento de elasticidad y regeneración, los cosméticos a usar serán similares a los **antienvejecimiento** y a los de **flacidez**.
  • Ampolla o gel con: **principios activos hidratantes** (urea), **regeneradores y reestructurantes** (centella asiática), **tensores** (colágeno y elastina), con actividad **epitelizante** (AHA).
  • Técnicas que mejoren la penetración de los productos y activen el metabolismo como **masaje estimulante** o un **micromasaje** a lo largo de la estría, **iontoforesis**, **diatermia capacitiva y resistiva**, **alta frecuencia** en forma de masaje indirecto.

Fase 4: Finalización

  • **Mascarilla tensora y reafirmante** a base de elastina, colágeno, centella asiática.
  • **Pulverizaciones tonificantes** (cola de caballo).
  • **Crema hidroregenerativa** (centella asiática).
  • Dejar reposar 5 minutos.

Fase 5: Mantenimiento y Recomendaciones

  • Recomendar uso de **crema hidratante-regeneradora** diariamente.
  • **Duchas frías a presión** (estimulantes del metabolismo).

Frecuencia: 1 vez por semana hasta 10 sesiones y el mantenimiento 2-4 anuales según la gravedad.

wNVvHJVF8au4wAAAABJRU5ErkJggg==

1. Capa cutánea

2. Musculatura pectoral

3. Lóbulos de la glándula mamaria

4. Pezón

5. Areola mamaria (dentro tiene una serie de pequeños músculos llamados radiales en forma de telaraña cuya función es presionar los conductos galactóforos para que vaya saliendo la leche).

6. Conductos galactóforos

7. Lámina posterior y anterior del tejido adiposo

8. Estroma

Diagnóstico Estético y su Protocolo

  • Un **diagnóstico estético** consiste en la clasificación que se hace del aspecto de la piel y anexos, y sus alteraciones o modificaciones estéticas a partir de unos signos y síntomas.
  • El **protocolo de diagnóstico** es una serie de fases cuyo fin concreto es establecer un diagnóstico.

Fases del Protocolo de Diagnóstico

En el protocolo de diagnóstico se pueden distinguir tres fases:

  • Fase 1: Previa al Análisis de la Piel: Consiste en la **recepción y acomodación del cliente** en un lugar reservado para llevar a cabo la entrevista personal.
  • Fase 2: Análisis de la Piel y Anexos: Se lleva a cabo mediante:
    • **Técnicas de exploración:** observación visual y palpación.
    • **Equipos de diagnóstico:** para facial, el **sebómetro**, **medidor de hidratación cutánea**, la **luz de Wood**, la **microcámara** y el **analizador facial**. Para el corporal, el **termógrafo**, el **analizador corporal**, la **báscula analizadora** y el **plicómetro**.
    • La **toma de datos en fichas técnicas**.
    • **Estudio de la información**.
  • Fase 3: Acciones Posteriores al Análisis: Consiste en la elaboración de:
    • **Informes de diagnóstico** y propuesta del tratamiento (incluyendo el número de sesiones y asesoramiento en casa).
    • **Presupuesto y forma de pago**.
    • **Confidencialidad de datos**.
    • **Consentimiento informado**.
    • **Informe de derivación** a otros profesionales.
    • **Fichas técnicas** (seguimiento).

Datos Esenciales en un Historial Estético

La información que debe aparecer es:

  • Datos personales: nombre y apellidos, edad, dirección, teléfono, dirección de correo electrónico, etc.
  • Motivo de la consulta: por qué ha decidido acudir al profesional de la estética, qué impresiones tiene sobre su piel (descamaciones, enrojecimiento, sequedad, tirantez, etc.).
  • Hábitos de vida: alimentación, cantidad de agua que se ingiere, consumo de tabaco, exposiciones solares, etc.
  • Datos médicos de interés estético: enfermedades, tratamientos médicos, anticonceptivos, antecedentes de ciertas alteraciones, alergias, operaciones sufridas, etc.
  • Hábitos estéticos: tratamientos estéticos seguidos, cosméticos empleados, frecuencia de aplicación, reacción frente a los agentes medioambientales, al agua y al jabón, al bronceado y a las cremas de hidratación.

Análisis por Observación

Mediante la observación se puede obtener información de:

  • La **coloración de la piel:** si es **rosada** es una piel joven y bien vascularizada; si es **amarillenta** es una piel grasa o seborreica; si es **grisácea/marchita** es una piel desvitalizada o que sale de una enfermedad reciente; y la presencia de **rojeces** indica una piel sensible o con problemas vasculares.
  • El **brillo**, que nos da una idea de las secreciones de la piel: si son muy brillantes son grasas y si son poco brillantes, secas.
  • Los **poros:** en pieles grasas, dilatados; en pieles secas, poco perceptibles o imperceptibles.
  • Las **alteraciones** pueden ser vasculares, de la pigmentación, del estado de la emulsión epicutánea, relacionadas con el envejecimiento, modificaciones del vello, cicatrices o alteraciones de tratamiento médico.
  • **Descamación:** si existe descamación, piel seca; si no existe, piel grasa.

Análisis por Tacto y Palpación

A través del tacto podemos percibir información acerca del relieve cutáneo y otros datos de interés. Existen diferentes pruebas entre las que destacan:

  • **Roce o deslizamiento suave con la yema de los dedos:** suavidad o aspereza, si es de grano grueso o fino y si es untuosa o no.
  • **Presión y palpación:** se realiza presionando la piel suavemente con los dedos, permite obtener datos del tono o tensión cutánea, es decir, la elasticidad de la piel, la temperatura y el signo de fóvea.
  • **Pinzamiento:** se lleva a cabo tomando un pequeño pellizco entre los dedos índice y pulgar, permite determinar la textura, si el pliegue cutáneo es grueso o fino, la elasticidad y arrugas.
  • **Raspado:** se realiza raspando cuidadosamente la piel con un palito de naranja, que permite valorar el grado de descamación y el **dermatografismo** (es una reacción exagerada de la piel con enrojecimiento cuando se desliza sobre ella un objeto o se sufren leves arañazos. Se debe a la liberación de histamina que provoca la dilatación de los capilares sanguíneos de la zona).

Análisis Corporal

  • Realizar un **análisis corporal** del peso, altura y medidas de perímetro.
  • Además del estado de la piel, se comprueba si hay **alteraciones en la circulación**.
  • **Alteraciones del tejido conjuntivo y subcutáneo**.
  • **Alteraciones relacionadas con el envejecimiento cutáneo**.
  • **Alteraciones del vello**.

Función del Consentimiento Informado

Es un documento que se debe emplear para informar al cliente de:

  • 1. Posibles efectos secundarios y contraindicaciones del tratamiento.
  • 2. Medidas a seguir antes y después del tratamiento.
  • 3. Eximir de cierta responsabilidad al centro y los profesionales que ejecutan la técnica en caso de que el cliente no siga las instrucciones o recomendaciones propuestas.

Este documento es especialmente importante en el uso de **técnicas de luz y micropigmentación**.

Protocolos Generales de Tratamiento Estético

Objetivos del Tratamiento

  1. **Diagnóstico/análisis de la piel:** identificar necesidades cutáneas.
  2. **Preparación de la piel:** higiene y exfoliación.
  3. **Núcleo del tratamiento:** todas las técnicas estéticas que mejoren la alteración, como técnicas cosméticas, manuales y con aparatos.
  4. **Finalización del tratamiento:** reforzar el núcleo del tratamiento, calmar y relajar la piel, y protegerla de agentes externos (cremas barrera).
  5. **Fase de asesoramiento profesional:** recomendaciones de tratamientos complementarios en casa, venta de cosméticos e incluso oferta de otros tratamientos.

Protocolo para Pieles Secas

Fase 1: Diagnóstico y Características

Piel **mate, marchita**, con finas **arruguillas** sobre todo en zonas periorbicular y peribucal, **enrojecimiento, descamación**, poros poco perceptibles, aspereza y pliegue cutáneo fino. Además, tolera mal los jabones y detergentes, se broncea con enrojecimiento o no broncea y se quema, y se notará la piel **tirante y descamada**.

Fase 2: Preparación

  • **Desmaquillado** con leche limpiadora suave (tensioactivos anfóteros o no iónicos) que sean emolientes (aguacate, aloe).
  • **Tónico emoliente** con pulverizaciones de sustancias emolientes.
  • **Exfoliación:**
    • Superficial:
      • **Químicos:** AHA a bajas concentraciones (10%), hidrata y exfolia (ácido láctico/glicólico).
      • **Enzimáticos:** papaína, bromelina.
      • **Físicos:** pulverizaciones (grano muy pequeño, micropartículas muy redondeadas como diatomeas).
      • **Mecánico:** peeling ultrasónico.
    • Profundo:
      • **Químicos:** AHA a altas concentraciones.
      • **Físicos:** scrub de mayor arista.
      • **Mecánicos:** microdermoabrasión.
  • **Vaporización** a base de malva o manzanilla de acción calmante.

Fase 3: Núcleo del Tratamiento

  1. Aplicación de una ampolla con concentrados de:
    • **Sustancias emolientes y oclusivas** (aceites vegetales como almendras, cacao, aguacate).
    • **Sustancias regeneradoras de los lípidos cementantes** (ceramidas).
    • **Sustancias higroscópicas** (FNH, urea) e **hidratantes** (ácido hialurónico).
    • Si la piel está muy deshidratada, los cosméticos deben ser ricos en **sustancias reestructurantes y regeneradoras** (colágeno, elastina, vitaminas y oligoelementos).
    • **Sustancias humectantes** (glicerina).
  2. Las técnicas de aplicación son:
    • **Masaje**.
    • **Alta frecuencia directa**.
    • **Diatermia capacitiva**.
    • **Técnicas oclusivas** con parafina o papel osmótico.
    • **Mesoterapia**.

Fase 4: Finalización

  • Aplicar **mascarillas hidratantes** (alginatos, velo de colágeno...), de fangos o algas (además de hidratación, proporcionan gran cantidad de sales minerales).
  • **Pulverizaciones con loción de plantas aromáticas hidratantes** (aloe, pepino).
  • **Crema protectora hidratante**, con filtro solar, que será alto si la deshidratación es profunda:
    • Para pieles alípicas: emolientes y lípidos cementantes (A/O).
    • Para pieles deshidratadas: lípidos cementantes, higroscópicas, FNH y humectantes (O/A).

Fase 5: Mantenimiento y Recomendaciones

  • Evitar lociones alcohólicas, aguas duras, jabones y detergentes (usar gel de baño o emulsiones que respeten el pH fisiológico).
  • Secar el cuerpo con una toalla suave, ya que la piel se puede irritar.
  • Usar aceites en el baño y aceites o leches corporales tras la ducha.
  • Usar **protección solar**.
  • Utilizar **after-sun** tras la exposición.
  • En las manos, cosméticos de alta protección solar e hidratantes.
  • Si la deshidratación es profunda, ingerir abundante agua, bebidas isotónicas y una **dieta equilibrada**.

Frecuencia: 1 vez por semana durante 10 semanas. 1 mensual de mantenimiento (si la piel está muy deshidratada, 2 mensuales de mantenimiento).

Protocolo para Pieles Seborreicas

Objetivos

  • **Retirar el exceso de grasa** (filamentos seborreicos y comedónicos).
  • **Reducir la hiperqueratosis**.
  • **Regular el flujo sebáceo**.
  • **Prevenir la contaminación por gérmenes**.
  • **Cerrar los poros dilatados**.
  • **Restablecer el pH**.

Fase 1: Diagnóstico y Características

Piel **brillante** y con **poros perceptibles**, engrosada, **amarillo-grisácea**, y de tacto suave y oleoso. Pliegue cutáneo grueso y los signos de envejecimiento escasos debido a la buena protección y capacidad defensiva. La piel resiste muy bien los agentes climáticos y el sol, los jabones y los cambios de temperatura.

Fase 2: Preparación

  • **Limpieza y tonificación** con leche limpiadora o jabón de glicerina y tónico ligeramente antiséptico (árbol de té, limón), utilizando el cepillo manual.
  • **Exfoliación** a base de AHA al 20-30% en las primeras sesiones para reducir la hiperqueratosis, sustituyéndolos por físicos a medida que avanzan las sesiones, retirándolo con brossage y evitando las zonas de acné o irritación. **Mecánicos:** microdermoabrasión, peeling US.
  • **Masaje** para remover los acúmulos grasos, pero no demasiado estimulante.
  • **Vapor de ozono / líquido reblandecedor de comedones**.
  • **Extracción** (manual o mecánica) o **desincrustación** (no ambas a la vez).
  • Aplicación de **alta frecuencia desinfectante** (chisporroteo).
  • **Pulverización con sustancias antisépticas** (romero, limón) y **calmantes** (manzanilla).

Fase 3: Núcleo del Tratamiento

  • Aplicación de **ampolla o gel de bajo contenido graso** con concentrados en sustancias **seborreguladoras** mediante masaje suave o digitopuntura que mejoren la vascularización y el metabolismo, pero sin ser excesivamente estimulantes. Esta piel no suele tener otras necesidades cutáneas, por lo que no será necesario recurrir a otras técnicas electroestéticas o manuales (niacinamida, Zinc PCA, ylang ylang).

Fase 4: Finalización

  • Aplicación de **mascarilla de arcilla verde** (absorbentes) con sustancias activas como derivados azufrados o alcanforado.
  • **Pulverización con sustancias calmantes** (manzanilla) y **astringentes** (hamamelis, rosas).
  • Aplicación de **crema protectora de bajo contenido graso o oil free** y filtro solar (no tiene que ser excesivamente alto a menos que hayamos utilizado AHA, entonces pantalla total sea cual sea la estación del año).

Fase 5: Mantenimiento y Recomendaciones

  • **Higiene diaria**.
  • **Dieta equilibrada** con poco aporte de grasas animales y azúcares refinados.

Nº Sesiones: 1 semanal o cada 10 días hasta observar mejoría, luego 1 mensual.

Protocolo para Pieles Acnéicas

Objetivos

  • **Favorecer la renovación celular**.
  • **Reducir el espesor córneo** y la obstrucción folicular.
  • **Regular la seborrea**.
  • **Proteger frente a agentes microbianos**.
  • **Descongestionar las áreas inflamadas**.
  • **Mejorar la hidratación y la emoliencia** de la piel.
  • **Disminuir las alteraciones, rojeces y secuelas**.

Fase 1: Diagnóstico y Características

La piel se verá con **poros dilatados, comedones cerrados o abiertos, pápulas y pústulas, quistes o nódulos**, en algunas zonas **rojeces e inflamación** en poros, siendo pieles sensibles e irritables.

Fase 2: Preparación

  • **Limpieza** con leche limpiadora para pieles grasas.
  • **Tónico desinfectante** con pH ácido. Si se trata del periodo cicatricial, bastará con un desmaquillado con productos para pieles sensibles.
  • **Exfoliación química suave** durante la fase inflamatoria (rojeces, con alguna lesión, enzimas o AHA a bajas concentraciones) y físicos y químicos una vez pasado el periodo inflamatorio.
  • **Extracción de comedones** cuando no hay inflamación y se puede aplicar vapor antes; si hay inflamación, no vapor, pero sí el líquido ablandador de comedones (si el médico prescribe ácido retinoico, se pedirá autorización para realizarla).
  • **Desinfección con alta frecuencia** (chisporroteo).
  • **Pulverizaciones con sustancias calmantes** (manzanilla).

Fase 3: Núcleo del Tratamiento

  • Aplicación de **ampollas:**
    • De bajo contenido graso, **reguladoras de la secreción sebácea** (niacinamida).
    • **Antisépticas** (limón).
    • **Descongestivas** (jojoba, manzanilla, etc.).
  • En caso de que la fase sea cicatricial, se aplicará una ampolla con **principios activos epitelizantes, regeneradores, cicatrizantes** (rosa mosqueta, centella asiática, vitamina A, calcio, etc.) e **hidratantes**.
  • Entre las técnicas a utilizar si no hay inflamación son:
    • **Diatermia capacitiva** (una vez superada la fase inflamatoria).
    • **Láser de baja potencia** por su efecto antiinflamatorio y cicatrizante (en la fase cicatricial).
    • **Masaje manual descongestivo** o **drenaje linfático manual**.
  • Contraindicación: ionización y toda técnica de mesoterapia y de calor. Cuando hay inflamación, cuidado con las técnicas de arrastre mientras haya pápulas y pústulas.

Fase 4: Finalización

  • Aplicación de **mascarilla de arcilla** absorbentes, seborreguladoras, etc.
  • **Pulverización fresca con sustancias antisépticas** (romero, tomillo) y **astringentes** (rosa).
  • **Crema hidratante de bajo contenido graso** con filtro solar (en caso de utilizar ácido retinoico, pantalla total).

Fase 5: Mantenimiento y Recomendaciones

  • **Higiene escrupulosa diaria**, evitando sustancias muy detergentes, deslipidizantes o resecantes como el alcohol o los derivados de la lanolina.
  • **No manipular los comedones**.
  • **Evitar maquillajes compactos**.
  • **Evitar las exposiciones al sol** si son reactivas.

Frecuencia: 8-10 sesiones semanales con mantenimiento mensual, en casos leves o cada varios meses en casos graves.

Protocolo para Pieles Envejecidas

Objetivos

  • **Corregir la deshidratación y descamación**.
  • **Disminuir las manchas cutáneas**.
  • **Regenerar la epidermis**.
  • **Disminuir la flacidez**.
  • **Mejorar la nutrición y el metabolismo celular dérmico** para mejorar las arrugas y la flacidez.
  • **Mejorar la vascularización**.
  • **Mejorar el tono muscular**.
  • **Proteger frente a agentes externos**.

Fase 1: Diagnóstico y Características

**Arrugas** alrededor de los ojos, labios y cuello, acompañadas por **manchas seniles, sequedad, púrpura senil, telangiectasias** y **pérdida de tono muscular**.

Fase 2: Preparación

  • **Desmaquillado** con sustancias limpiadoras suaves y tónicos emolientes, no muy detergentes, ya que las pieles maduras suelen tener poca protección, con pH adecuado a base de germen de trigo, aguacate.
  • **Exfoliación suave**, principalmente **químicos** (alfahidroxiácidos a baja concentración como el ácido glicólico), ya que además de preparar la piel por su poder queratolítico, también favorecen la renovación celular, mejoran la hidratación y actúan como despigmentantes. Y **mecánicos** (microdermoabrasión) para cuando sea más deshidratada, tenga muchas arrugas y estrato córneo grueso.

Fase 3: Núcleo del Tratamiento

  1. **Técnicas electroestéticas:**
    • **Luz** (IPL, baja potencia, LED) para la flacidez, manchas, luminosidad (desnaturalizadas). Por su efecto bioestimulante y fototermólisis selectiva.
    • **Radiofrecuencia:** la capacitiva para arrugas y la resistiva para flacidez (sobre todo del párpado).
    • **Otros:** mesoterapia (para introducir los principios), gimnasia pasiva, corrientes excitomotrices, HIFU, alta frecuencia en masaje directo, etc.
  2. **Técnicas manuales:**
    • **Masaje estimulante**.
    • **Drenaje linfático manual** para que active la circulación sanguínea y el efecto trófico.
  3. **Técnicas cosmetológicas:**
    • **Hidratantes:** como en el tratamiento de hidratación (emolientes, higroscópicos, humectantes y lípidos cementantes).
    • **Disminuir manchas:** despigmentantes (ácido kójico).
    • **Regenerar la epidermis:** epitelizantes (calcio).
    • **Disminuir la elastosis (flacidez):** con sustancias reestructurantes (aminoácidos) y regeneradoras (rosa mosqueta).
    • **Disminuir arrugas:** con sustancias reestructurantes (aminoácidos), regeneradoras (rosa mosqueta) y tensoras/rellenadoras (ácido hialurónico).
    • **Mejorar la vascularización:** con vasotónicos para mejorar la permeabilidad (castaño de indias) y con vasoactivos para mejorar el automatismo (alcanfor, mentol).
    • **Mejorar el tono muscular:** (no aplica directamente a sustancias, sino a técnicas).
    • **Protegernos de agentes externos:** con antioxidantes (vitamina C) y filtros solares (dióxido de titanio).

Fase 4: Finalización

  • Aplicación de **mascarilla autocalentable o plásticas, tensoras, hidratantes, reestructurantes, regeneradoras**.
  • **Pulverización con principios activos estimulantes o calmantes**.
  • **Crema hidratante** (O/A) y **regeneradora** (manteca de karité) con protección solar.

Fase 5: Mantenimiento y Recomendaciones

Frecuencia: 3 sesiones semanales en la primera semana y después 1 o 2 sesiones hasta completar 10 semanas. Mantenimiento 1 mensual.

Protocolo para la Flacidez Cutánea

Objetivos

  • **Mejorar la elasticidad y tono cutáneo** (elastosis).
  • **Incrementar el tono muscular** (hipotonía).

Fase 1: Diagnóstico y Características

**Falta de tono muscular y tejidos** de brazos, muslos, vientre, senos... o zonas muy localizadas debido a periodos largos de inmovilización o envejecimiento. La piel y el músculo caen y aparecen **descolgados y móviles**.

Fase 2: Preparación

  • **Desmaquillado** según el tipo de piel.
  • **Tónicos hidratantes y emolientes** (en el caso de ptosis mamaria, cosméticos de igual índole para pieles sensibles).
  • **Exfoliación física o química** dependiendo de la zona: corporal física, excepto en senos química; y en facial depende del tipo (en el caso de ptosis mamaria será suave, química con AHA a bajas concentraciones o enzimática).
  • **Pulverización con sustancias tonificantes** (malva, rosa mosqueta); en caso de ptosis, a menudo son sustituidas por compresas con las sustancias anteriores y principios activos a base de NMF, aminoácidos, etc.

Fase 3: Núcleo del Tratamiento

  • **Corrientes excitomotrices** (en caso de ptosis en músculos pectorales, cuello y trapecio. Nunca directamente en los senos).
  • **Sustancias reafirmantes; reestructurantes, regeneradoras y epitelizantes** (rosa mosqueta, centella asiática).
  • **Tensores**.
  • **Hidratantes**.
  • Las técnicas electroestéticas que mejorarán la penetración de los activos consisten en:
    • **Iontoforesis**.
    • **Mesoterapia**.
    • **Diatermia resistiva**.
    • **Diatermia capacitiva**.
    • **Alta frecuencia** en masaje indirecto.
  • Las técnicas hidrotermales: **estimulantes y tonificantes** como duchas, chorros y pulverizaciones frías, hidromasaje, etc.
  • Técnicas manuales: **masaje activo y estimulante**.
  • **Pulverización tonificante:** malva, hamamelis, vendas frías o compresas con efecto hipotérmico (geles con alcanfor, mentol).

Fase 4: Finalización

  • **Mascarilla reafirmante**.
  • **Pulverización con sustancias calmantes y tonificantes** (malva).
  • **Crema hidratante-reafirmante** con un masaje suave.

Fase 5: Mantenimiento y Recomendaciones

  • **Dieta equilibrada**.
  • **Ejercicios**.
  • **Duchas alternas o frías**.
  • **Crema reafirmante diaria**.

Cuidados Básicos de los Pechos

  • **Corregir posturas inadecuadas** y defectos óseos si los hubiese.
  • **Corregir desequilibrios endocrinos**.
  • **Sujetador adecuado**.
  • **Duchas frías en los senos** a presión adecuada.
  • **Tonificar los músculos** con masajes y ejercicios físicos.

Frecuencia: Diarias en semana hasta 2, después alternas hasta llegar a 20 sesiones. Mantenimiento 2-4 anuales según la gravedad. En caso de ptosis, 2-3 veces por semana hasta 12 sesiones y de mantenimiento 2-4 anuales.

Protocolo para el Tratamiento de la Celulitis

Objetivos

  • **Favorecer la circulación sanguínea y linfática**.
  • **Despolimerizar los proteoglicanos**.
  • **Reducir la fibrosis** (esclerosis).
  • **Degradar los triglicéridos adipocitarios**.

Fase 1: Diagnóstico y Características

**Piel de naranja**, zonas frías, tacto áspero, edemas, nódulos...

Fase 2: Preparación

  • **Higiene** con cosméticos específicos para cada tipo de piel.
  • **Tónico** según el tipo de piel.
  • **Exfoliación corporal física o química**.

Fase 3: Núcleo del Tratamiento

Celulitis Dura (Fibrosis)

  1. **Técnicas cosmetológicas:**
    • **Fibrinolíticos** (colagenasas).
    • **Despolimerizantes** (enzima hialuronidasa).
    • **Regeneradores** (centella asiática).
    • **Reestructurantes** (ceramidas).
  2. **Técnicas electroestéticas:**
    • **Ultrasonidos + Dermoaspiración**.
    • **Radiofrecuencia capacitiva y resistiva, mesoterapia**.
    • **Presoterapia**.
  3. **Técnicas manuales:**
    • **Masaje suave** (por el dolor).
    • **Drenaje linfático manual**.
  4. **Técnicas hidrotermales:**
    • Activan la circulación sanguínea: **duchas alternas, baños alternos, ducha Vichy, chorros (NO), jacuzzi a baja potencia, sauna** (desintoxicante), **baño turco**.
    • **Remineralización y regeneración** (fangoterapia y algoterapia).

Celulitis Blanda (Adipocitos y Flacidez)

  1. **Técnicas cosmetológicas:**
    • **Lipolíticos** (cafeína).
    • **Regeneradores** (centella asiática).
    • **Reestructurantes** (ceramidas).
  2. **Técnicas electroestéticas:**
    • **Corrientes excitomotrices** (gimnasia pasiva).
    • **Cavitación**.
    • **Electrolipólisis**.
    • **Termolipólisis**.
    • **Radiofrecuencia capacitiva**.
    • **Mesoterapia**.
    • **Presoterapia**.
  3. **Técnicas manuales:**
    • **Maderoterapia** (masaje estimulante).
    • **Masajes activos**.
  4. **Técnicas hidrotermales:** igual que en la dura, pero con posibilidad de usar más potencia.

Celulitis Edematosa

  1. **Técnicas cosmetológicas:**
    • **Vasoactivos** (romero).
    • **Vasotónicos** (castaño de indias).
    • **Descongestivos** (acetilcolina).
  2. **Técnicas electroestéticas:**
    • **Presoterapia**.
    • **Dermoaspiración** (modo drenaje).
  3. **Técnicas manuales:**
    • **Drenaje linfático manual**.
  4. **Técnicas hidrotermales:** las que no causen un calor excesivo.
    • **Duchas alternas, jacuzzi, ducha Vichy, fangoterapia**.

Fase 4: Finalización

  • **Envoltura en algas** (lipolíticas: fucus; reestructurantes: espirulina).
  • **Fangos:** por su poder remineralizante, pueden ser plásticas.
  • **Chorros/ducha/toalla** para retirar la envoltura.
  • **Crema barrera o aceites corporales** con sustancias reafirmantes (regeneradoras, reestructurantes) o lipolíticas.

Fase 5: Mantenimiento y Recomendaciones

Frecuencia: Diarias durante 2 semanas, después alternas o dos por semana hasta 20 sesiones.

Entradas relacionadas: