Protocolos de Evaluación Clínica y Fisiología Diagnóstica en Biología Veterinaria
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 7,93 KB
Prácticas de Fisiología Clínica y Diagnóstico
Evaluación Seminal y Morfología Espermática
Contrastación Seminal: Se utiliza pajuela de 0,25 ml, tampón PBS y agua destilada.
1. Motilidad en Masa
- Determina el porcentaje de espermatozoides vivos y muertos.
- Se utiliza microscopía de contraste de fases (10x).
- Se calcula el porcentaje de espermatozoides con movilidad.
- Se evalúan 4 o 5 campos para obtener la media de células con movimiento.
2. Motilidad Individual
- Evalúa la calidad del movimiento de cada espermatozoide.
- Se utiliza contraste de fases (40x).
- Se cuentan 100 células.
- Movimiento Progresivo Recto: El espermatozoide aparece y desaparece del campo.
- Movimiento Circular: Gira en un círculo.
- Movimiento Estático: Se mueve, pero no cambia de posición.
- Se calcula la media porcentual de cada uno de los tres tipos de movimiento.
3. Morfología Espermática
Se utiliza tinción de eosina-nigrosina o Diff-Quick (40x o 100x).
- Acrosoma: Borde irregular o definido, completo o roto (evaluación de integridad).
- Cabeza: Doble, grande, pequeña, rota, separada del tracto intermedio o suelta.
- Tracto Intermedio: Roto, doblado o con mala implantación.
- Cola: En látigo, en ovillo, suelta, o con gota citoplasmática proximal o distal.
Se deben observar 100 espermatozoides y calcular el porcentaje de anormalidades.
Técnicas Inmunológicas Cuantitativas
Principios de Inmunoensayo
En estas técnicas, el Antígeno Problema (ej. una hormona) reacciona con un Anticuerpo Reactivo específico. El antígeno problema compite con un antígeno marcado por la unión al anticuerpo.
Regla General: Menos antígeno problema en la muestra implica que más antígeno marcado se unirá al anticuerpo.
Radioinmunoensayo (RIA)
- Utiliza un isótopo radioactivo (ej. I125 o H3) que emite radiación cuantificable.
- I125 (radiación gamma) se cuantifica con un contador gamma.
- H3 (radiación beta) se cuantifica con centelleo líquido.
Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA)
- Utiliza enzimas como la peroxidasa del rábano o la fosfatasa alcalina.
- El antígeno conjugado con la enzima reacciona con un sustrato (ej. H2O2) y produce una reacción colorimétrica.
Interpretación Colorimétrica: Poco antígeno problema en la muestra resulta en más antígeno conjugado unido, lo que genera más color.
Cuantificación de Progesterona y Aspiración Folicular
- Proestro (Antes de la ovulación): Niveles de progesterona bajos (0-1 ng/ml), coloración azul oscuro.
- Post-ovulación: Niveles altos (8-20 ng/ml), coloración blanca (máxima progesterona que impide la unión al antígeno marcado).
- Aspiración Folicular: Se buscan folículos preovulatorios de +2 mm. Si hay gestación, se forma el cuerpo lúteo con progesterona.
- Observación Microscópica: Se identifica la membrana pelúcida, el cúmulo oóforo y la corona radiada. Se utiliza contraste de fases (pH 1 a 10x, pH 2 a 40x) en PBS.
Urinálisis y Química Sanguínea
pH y Componentes Urinarios
- pH 5-7,5: Herbívoros (alcalino), carnívoros (ácido a alcalino).
- Sangre: Color homogéneo.
- Hemoglobina (Hb): Sobrenadante rojo.
- Nitrito: Indica presencia de bacterias.
- Leucocitos: Perro (falso negativo), Gato (falso positivo).
Cristales Urinarios
- Orina Alcalina (+pH 7): Estruvita (forma de tapa de ataúd), urato, carbonato.
- Orina Ácida: Ácido úrico (común en dálmatas) o urato amónico (común en aves y dálmatas).
Otros Componentes
- Glucosa: No debe estar presente. Su aparición indica diabetes o estrés.
- Cuerpos Cetónicos: Indican que el riñón no reabsorbe adecuadamente.
- Bilirrubina: Generalmente conjugada.
- Proteína: Se mide en relación con la densidad.
- Sedimento Orgánico: Células, esperma, parásitos, cilindros y moco.
Fisiología Digestiva y Actividad Enzimática
Evaluación de la Digestión
- Digestión de Celulosa: Requiere actividad bacteriana y pH 7.
- Pepsina: Se evalúa con sustrato BAPNA y pH 2.
- Lipasa: Su actividad disminuye el pH (por liberación de ácidos grasos).
- Amilasa: Aumentar la temperatura desnaturaliza la enzima; disminuirla la congela.
Detección de Sustratos
- Lugol (IKI): Detecta almidón. Resultado positivo: negro; negativo: amarillo.
- Reactivo de Benedict: Detecta azúcares reductores. Resultado positivo: naranja; negativo: azul claro.
Hematología y Proteínas Plasmáticas
Medición de Proteínas Plasmáticas
La lectura se realiza en el refractómetro, en el límite de la zona clara y azul.
- Valor Normal Total: 5-9 g/dL (Albúmina, Globulina, Fibrinógeno).
- Fibrinógeno: Se mide en plasma con EDTA. Valor normal: 100-500 mg/dL.
Medición de Hemoglobina (Hb)
Se utiliza el método de cianometahemoglobina mediante espectrofotómetro. Valor normal: 8-15 g/dL.
Fisiología Sensorial
Tacto
- Tacto Fino: Detecta detalles del objeto, mediado por fibras mielínicas. Sensibilidad: Palma > Dorso > Antebrazo.
- Tacto Grueso: Baja precisión, mediado por fibras amielínicas.
- Adaptación al Tacto: Eliminación de la sensación con el tiempo en una superficie constante.
- Discriminación de Dos Puntos: Mide la distancia mínima para percibir dos estímulos separados. Sensibilidad: Dedo-Mano > Brazo > Espalda.
Gusto y Olfato
- Gusto: Se utiliza el control (no sabe). PTC (amargo, genético), Tiourea (amargo, alelo), Benzoato (variable).
- Olfato: Relación con la memoria debido a la saturación del sistema límbico.
Audición (Pruebas de Diapasón)
- Prueba de Weber: El diapasón se coloca en la parte superior de la cabeza. El paciente debe oír igual en ambos oídos.
- Sordera de Conducción: Si el sonido se oye más fuerte en un oído al colocar el diapasón en el cráneo.
- Sordera de Percepción: Se evalúa en la apófisis mastoides.
Visión
Punto Ciego: Se demuestra mediante la incapacidad de percibir ciertos colores en el punto ciego (ej. verde-rosa; naranja-azul).
Fisiología Renal: Regulación de la Tasa de Filtración Glomerular (TFG)
- Dilatación de la Arteria Aferente (+ radio aferente): Aumenta la Presión Arterial (PA), la TFG y el volumen de orina.
- Constricción de la Arteria Eferente (- radio eferente): Aumenta la TFG, el volumen de orina y la PA.
- Dilatación Aferente y Eferente: La TFG no cambia significativamente.
- Ajuste de TFG: Si la TFG aumenta o disminuye, es necesario cambiar el radio de la arteria aferente para compensar.
- Hipertensión: Generalmente aumenta la TFG.