Protocolos de Evaluación Musculoesquelética: Pruebas Funcionales y Diagnósticas en Fisioterapia Deportiva
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Evaluación de la Movilidad y Estabilidad Articular
Pruebas de Tobillo
Test de Lunge (Frente a la Pared)
Se realiza con el pie a 10 cm de la pared. El paciente efectúa una flexión de rodilla intentando tocar la pared. Si el talón se levanta, indica una limitación de la flexión dorsal (FD) de tobillo. La prueba se repite con menos distancia del pie a la pared (5 cm indicará una limitación grave; 10 cm, una leve).
Valoración de la Movilidad de la Articulación Tibio-Peronea-Astragalina (TPA)
Una flexión dorsal de 0º (FD 0º) presenta un alto riesgo de fasciopatía plantar.
Prueba de Inversión Forzada de Tobillo
Valora la integridad de los ligamentos peroneo-astragalino anterior y peroneo-calcáneo.
Prueba de Kleiger
Valora la integridad del ligamento deltoideo.
Evaluación del Deslizamiento Intermetatarsiano
Valora la calidad del movimiento y los síntomas asociados, considerando posibles desplazamientos óseos.
Pruebas Funcionales en el Ámbito Deportivo
Estas pruebas se realizan en 3 fases, comenzando con sentadillas profundas:
- FASE 1: Valora la limitación dolorosa en la articulación de la cadera, rodilla o tobillo debido a procesos degenerativos u otras condiciones, así como trastornos de la coordinación.
- FASE 2: El paciente desciende completamente (idealmente hasta el suelo sin levantar los talones). Esta fase valora el acortamiento funcional del sóleo; si los talones se levantan, indica acortamiento.
- FASE 3: Se valora la musculatura extensora para la bipedestación, la coordinación y la inervación motora (flexores del pie, extensores de rodilla y cadera). También evalúa la limitación causada por paresias de los músculos de la pierna.
Evaluación de Ligamentos de Rodilla
Prueba del Cajón Anterior de Rodilla
Valora la integridad del ligamento cruzado anterior (LCA).
Prueba de Lachman de Rodilla
Evalúa el ligamento cruzado anterior (LCA). La ventaja de la prueba de Lachman es que minimiza la resistencia de la musculatura isquiotibial.
Prueba del Cajón Posterior
Evalúa el ligamento cruzado posterior (LCP).
Variante: Prueba de Godfrey
Con la rodilla y la cadera a 90º, se observa el contorno de la rodilla afectada comparándola con la sana; un desplazamiento posterior de la tibia indica positividad.
Valoración de los Ligamentos Colaterales
Se realizan pruebas de estrés:
- En Varo: Para el ligamento colateral externo (LCE).
- En Valgo: Para el ligamento colateral interno (LCI).
Pruebas de Propiocepción y Estabilidad
Prueba de la Plancha Lateral
Valora la fuerza del “core” (segmento central), principalmente los músculos oblicuos.
Prueba de Equilibrio a una Sola Pierna
Valora la propiocepción del miembro inferior.
Test de Trendelenburg
Valora la debilidad del glúteo medio y mayor.
Pruebas para Valorar la Elasticidad y Flexibilidad
Prueba de Thomas
Valora el grado de flexibilidad o acortamiento de la musculatura flexora de la cadera (psoas-ilíaco, recto femoral o tensor de la fascia lata).
Prueba de Ober
Valora el grado de flexibilidad o acortamiento de la cintilla iliotibial y el tensor de la fascia lata.
Prueba para Valorar el Acortamiento de la Musculatura Isquiotibial
Evalúa el grado de acortamiento de los músculos isquiotibiales.
Pruebas para Valorar Afectación en la Articulación Rotuliana
Prueba de McMurray
Valora la afectación de los meniscos y las regiones parameniscales.
Prueba de Apley
Valora la afectación de los meniscos y las regiones parameniscales. Es una variante de la prueba de McMurray realizada en decúbito prono.
Prueba de Inducción al Dolor por Presión en las Carillas Articulares de la Rótula
Indica la presencia de artrosis rotuliana.
Prueba o Signo de Zohlen
Sugiere condromalacia rotuliana.
Prueba de Derrames Articulares
Detecta la presencia de líquido articular.
Pruebas para Valorar Tendinopatías
Para valorar tendinopatías, se sigue un protocolo de tres pasos:
- Palpación del tendón.
- Movimiento activo con resistencia: El movimiento debe realizarse en todo el rango para identificar el punto exacto donde aparece el dolor (suele ser en un punto determinado).
- Movimiento pasivo forzado máximo.
Prueba de Traslación del Peroné Proximal
Valora una posible lesión sindesmósica proximal, especialmente ante la sospecha de lesión en la membrana interósea.
Prueba de Rotación Externa
Valora una posible lesión sindesmósica.
Prueba del Tibial Posterior o “Supination Lag”
Sugiere una posible ruptura del tendón tibial posterior. El movimiento debe ser completo, sincrónico y simétrico.
Prueba de Windlass
Indica la presencia de una fasciopatía plantar y también puede asociarse a un pie plano flexible. Es similar a la prueba de 'Heel Rise Test' o prueba de puntillas.
Prueba de Thompson
Evidencia la ruptura del tendón de Aquiles. Será positiva cuando hay ausencia de flexión plantar (FP) al comprimir la pantorrilla (fiable en casos agudos).
Prueba de Noble
Valora el síndrome de la cintilla iliotibial. Será positiva si hay dolor intenso al alcanzar los 30-40º de flexión de rodilla.