Protocolos de Limpieza y Desinfección en Ambulancias: Seguridad y Prevención de Riesgos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Sistemática de Limpieza de Material Electromédico

El material electromédico se limpiará con un paño húmedo en agua y jabón suave, evitando el uso de productos abrasivos o cepillados intensos. El procedimiento de limpieza es el siguiente:

  1. Apagar el equipo y desenchufarlo.
  2. Separar los componentes de un solo uso o aquellos que deban limpiarse por separado.
  3. Limpiar y desinfectar (L y D) las superficies del equipo, incluyendo anclajes y soportes, especialmente en equipos fijos en la ambulancia. Se pueden utilizar diferentes desinfectantes.
  4. En el planning diario, para una limpieza rápida, bastaría con pasar un paño húmedo en agua.
  5. Reponer los componentes retirados.
  6. Puesta en servicio del equipo.

Riesgos Químicos Durante la Limpieza y Desinfección

La exposición a riesgos químicos es más evidente durante la limpieza de la ambulancia, donde se utilizan diversos productos como detergentes, lejía y otros desinfectantes. Estas sustancias, individualmente o mezcladas, pueden ser tóxicas para la salud.

Atendiendo a las propiedades físico-químicas de los productos, pueden producirse quemaduras o efectos neumocianóticos. La exposición prolongada puede causar dolores de cabeza, mareos, alergias y vértigos.

Medidas Preventivas

  1. No fumar, comer ni beber durante las operaciones de limpieza. Lavarse las manos después de estas operaciones.
  2. Conectar los extractores.
  3. Solicitar las fichas de seguridad de todos los productos químicos al empresario.
  4. Almacenar y manipular los productos químicos según las recomendaciones de dichas fichas.
  5. Exigir información sobre las medidas de seguridad que aparezcan en la ficha.
  6. Usar equipos de protección individual (EPIs).
  7. Si se rompe el envase original, utilizar uno similar y en buen estado.
  8. Etiquetar los recipientes que contengan sustancias tóxicas o peligrosas.

Riesgos Biológicos Durante la Limpieza y Desinfección

Todo trabajador sanitario está expuesto al contagio de enfermedades infecciosas debido a las características intrínsecas de las emergencias extrahospitalarias. La falta de adhesión a las normas y precauciones higiénicas aumenta el riesgo de exposición a contaminantes biológicos.

El principal mecanismo de transmisión es el contacto directo o por vía aérea con sangre y fluidos corporales, o por vía parenteral. Las enfermedades infectocontagiosas más importantes son el VIH, la hepatitis B y C, y la tuberculosis.

Medidas Preventivas

  1. No reutilizar agujas. Depositarlas en contenedores específicos y exigir un protocolo de residuos sanitarios.
  2. Limpiar las salpicaduras de sangre con una solución desinfectante. Colocar una bolsa impermeable y señalizar los objetos contaminados con sangre.
  3. Utilizar guantes de látex y, si hay salpicaduras, mascarilla y gafas.
  4. Acudir al centro sanitario ante la mínima sospecha de enfermedad contagiosa (VIH, hepatitis o tuberculosis).
  5. Antes de manipular herramientas cortantes, asegurarse de que han sido desinfectadas y están en buen estado.

Protocolo de Actuación y Tipos de Inmunidad

Protocolo

Primeros auxilios frente a pinchazos, salpicaduras, arañazos, cortes o mordiscos:

  • Constatar por escrito el parte de asistencia.
  • Acudir al servicio de medicina preventiva para considerar las medidas de profilaxis adecuadas.

Tipos de Inmunidad

Inmunidad Activa

Con memoria inmunológica. El organismo genera anticuerpos específicos tras superar una infección (natural) o por inyección de antígenos (artificial = vacunación).

Inmunidad Pasiva

Con efecto temporal. El organismo adquiere anticuerpos específicos a través de la placenta (natural) o por inyección directa de anticuerpos específicos (artificial = sueroterapia).

Entradas relacionadas: