Protocolos de Muestreo e Identificación Forense: Lesiones y Genética

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Lesiones Medulares: Clasificación y Efectos

Las lesiones medulares producen cambios permanentes en la sensibilidad, fortaleza y funciones corporales por debajo del punto donde se haya dado la lesión.

Clasificación de la Gravedad

La gravedad de la lesión se clasifica de dos maneras:

  • Completa: Toda la función sensorial y motora se pierde por debajo de la lesión.
  • Incompleta: Por debajo de la zona afectada aún se conserva cierta actividad motora o sensorial.

Tipos de Parálisis por Lesión Medular

Las lesiones medulares provocarán situaciones de parálisis que, dependiendo de la movilidad que dejen al paciente, se pueden clasificar en:

  • Tetraplejia o Cuadriplejia: El paciente no puede mover ni sentir nada en brazos, manos, tronco, piernas y órganos pélvicos.
  • Paraplejia: Esta parálisis afecta, en parte o en su totalidad, al tronco, piernas y órganos pélvicos.

Estudio Forense de Lesiones por Objetos Punzantes, Arma Blanca u Objetos Contundentes

Procedimientos para el estudio de este tipo de lesiones:

  • Se recortarán tantos colgajos de piel como heridas se observen. Se remitirán en fresco en botes de plástico de boca ancha.
  • Se reseñará la región anatómica de cada herida. Para indicar la orientación de la lesión una vez tomado el colgajo, es conveniente usar hilos de sutura, marcas o un esquema.
  • Se indicará el número de heridas y su profundidad.
  • En caso de existir objetos vulnerantes, se remitirán junto a las muestras en contenedores para muestras peligrosas o en envases rígidos. Si hay varios objetos, deben ir por separado o debidamente identificados.

Estudio de Identificación Genética

Investigación Biológica de la Paternidad y/o Maternidad

Tipos de muestras requeridas según el caso:

  • Presunto padre biológico, hijo y/o madre están vivos: Referencia de sangre y muestra bucal de cada uno.
  • Presunto padre biológico ha fallecido: Restos óseos, restos biológicos, muestras de familiares del fallecido.
  • Investigación de paternidad a partir de restos fetales: Restos fetales y placentarios, cordón umbilical o líquido amniótico, muestras de la madre y del supuesto padre.

Investigación de Restos Cadavéricos

Tipos de muestras según el estado del cadáver:

  • Cadáver en buen estado: Sangre, músculo esquelético y piezas dentales.
  • Cadáver carbonizado: Sangre semisólida, músculo de zonas preservadas, piezas dentales y hueso largo.
  • Cadáver en avanzado estado de putrefacción o esqueletizado: Sangre, músculo de zonas preservadas, piezas dentales, huesos.
  • Cadáveres embalsamados o momificados: Valorar las muestras más adecuadas.

Identificación de Indicios Biológicos del Cuerpo de la Víctima y/o Sospechosos

Procedimientos y tipos de muestras:

  • Manchas de saliva, sangre, semen u otros fluidos: Se recogerán con hisopos estériles, ligeramente mojados en agua destilada o suero salino. Se limpiarán todas las áreas presionando suavemente.
  • Saliva en marcas de mordedura: Se usará un hisopo mojado en agua destilada, se limpiará la zona de la marca de mordedura.

Entradas relacionadas: