Protocolos en Odontología Restauradora

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 10,96 KB

Reconstrucción de corona con corona de acetato

  1. Anestesia y aislamiento.
  2. Selección de color de composite.
  3. Eliminación de caries y tratamiento pulpar si es necesario.
  4. Disminuir altura incisal 2 mm.
  5. Reducción interproximal, vestibular y palatina. (superficies mesial y distal paralelas, reducción vestibular y lingual 1mm, márgenes en filo de cuchillo).
  6. Proteger la dentina expuesta con CVI.
  7. Selección del tamaño de corona (diámetro mesio-distal).
  8. Recortar corona para darle forma adecuada y hacer 2 agujeros en ángulos incisales.
  9. Grabado ácido y lavado.
  10. Aplicar adhesivo y fotopolimerizar 20 segundos.
  11. Rellenar corona con composite de color adecuado.
  12. Colocar corona con presión suave y uniforme. (si se colocan cuñas de madera, excesos en interproximal se reducen, retirar excesos en gingival y oclusal con sonda).
  13. Fotopolimerizar todas las superficies.
  14. Retirar suavemente corona y el dique.
  15. Acabado, pulido y chequeo de la oclusión.

Preparación corona

1. Selección de la corona:

  • Medición del diámetro mesio-distal previo al tallado.
  • Procedimiento de prueba-error.
  • Las coronas siguen sistema Zsigmondy–Palmer.
  • En dentición primaria solo se indica el cuadrante y la talla, no el diente.

2. Altura de la corona:

  • Márgenes 1 mm subgingivalmente.
  • Comprobar isquemia de la encía y oclusión dentaria.

3. Recortado de la corona y pulido

4. Contorneado de los márgenes:

Alicate de bombear en 1/3 gingival de la corona.

5. Acabado (pulido) de los márgenes:

  • Piedra de goma a baja velocidad.
  • Pulido en superficie interna/externa.
  • Adelgazamiento del margen cervical.

Cementado de la corona

  • Lavado y secado dental.
  • Limpieza de la corona con alcohol o agua para eliminar restos.
  • Colocar cemento en paredes de la corona, no en oclusal.
  • Posicionamos la corona de la misma forma en que la probamos.
  • Retiramos los excesos con sonda y seda dental.
  • CVI tipo I // Comprobar siempre oclusión. Cuidado: coronas muy subgingivales pueden producir abscesos.

Coronas metálicas con frente estético:

Más difíciles de adaptar, admiten poca manipulación, margen achaflanado, tallado más agresivo (2 mm en oclusal), ajuste de oclusión sólo después del cementado.

Coronas preformadas en metal-porcelana:

Tallado para metal-porcelana es idéntico, pero se talla también por vestibular y lingual.

Situaciones especiales en coronas provisionales

1. Preparación simultánea de dos dientes adyacentes:

  • Reducción por separado de cada diente.
  • Espacio en interproximal a nivel gingival de 1.5 mm.
  • Prueba simultánea de coronas (recomendable comenzar por diente distal).
  • Cementado en el mismo orden que la prueba final.

2. Preparación de coronas en cuadrantes con pérdida de espacio:

  • Disminución del diámetro mesio-distal con alicate 114.
  • Sobredimensión del diámetro vestíbulo-lingual y bombear márgenes.

3. Preparación simultánea de corona y clase II contigua:

  • Cementar la corona antes de comenzar el tallado cavitario.
  • Colocación de matriz antes del cementado coronario.

3. Preparación de una corona sobre un primer molar inferior triangular:

Utilizar una corona del primer molar superior del lado contralateral.

Problemas más frecuentes en coronas provisionales

  • Existencia de tope interproximal y/o tallado oclusal deficiente.
  • Plano oclusal inclinado.
    • La causa más frecuente de un plano oclusal inclinado es un escalón.
  • Volcamiento excesivo de la corona a vestibular o lingual:
    • Falta de reconstrucción de una pared.
    • Tamaño de la corona pequeño.
    • Existencia de un margen en una pared libre.
  • Movimiento de la corona por falta de retención:
    • Tallar el diente y colocar corona de menor tamaño.
    • Es importante bombear bien la zona central para intentar restablecer los puntos de contacto.
  • Colocación de una corona de tamaño mayor:
    • Alteración en salud gingival y/o periodontal.
    • Alteración en la oclusión.
    • Alteración en la erupción de primer molar no erupcionado.

Perforación de la corona

Ingestión o aspiración de la corona

Irritación gingival

En coronas estéticas: fractura del recubrimiento estético o tallado insuficiente

2MT (Mantenimiento de espacio de segundo molar temporal)

M. PROPIOCEPTIVOS Tipos:

  • Arcada inferior
    • M. propioceptivo corona-ansa: primer molar inferior con buen soporte dentoalveolar.
    • M. propioceptivo de barra ferulizado: Si los dientes no tienen buen soporte, ferulizamos varios.
    • M. removible: Cuando no hay primer molar temporal. Requiere seguimiento. Hay mayor pérdida de espacio que con mantenedores fijos.
  • Arcada superior
    • M. propioceptivo corona-ansa: NUNCA se usa.
    • M. propioceptivo de barra ferulizado: Tratamiento de elección.
    • Mantenedor removible. Una vez erupcionado el primer molar permanente, colocar barra transpalatina o botón de Nance.

Tratamiento después de la erupción del 1MP (primer molar permanente)

  1. Antes de la intercuspidación: Corona-ansa en primer molar temporal.
  2. Después de la intercuspidación:
    • Si erupción temprana del segundo premolar: Banda-ansa.
    • Erupción del primer premolar antes que el segundo premolar:
      • Arco lingual (inferior).
      • Barra transpalatina o botón de Nance (superior).

PÉRDIDAS MÚLTIPLES

  1. Antes de la erupción del 1MP (primer molar permanente)
    • Mantenedor removible: En pérdida de dientes anteriores y primer molar temporal.
    • Mantenedor removible con muesca propioceptiva: primer molar permanente subgingival.
    • Mantenedor fijo de barra ferulizado: primer molar permanente subgingival.
  2. Después de la erupción del 1MP (primer molar permanente):
    • Mantenedor removible.
    • Arco lingual o barra transpalatina.

Fases COMPOSITE:

  1. Cavidad
    • Sin caries.
    • Limpia de restos. Clorhexidina al 0,12%.
  2. Limpieza del esmalte
    • Con taza de goma o cepillo.
  3. Encofrado de Matriz
    • Metálica => Clases II.
    • Acetato => Clases III y IV.
  4. Grabado ácido
    • Gel de ácido ortofosfórico al 30-37% durante 30 segundos.
    • Que no actúe sobre dientes vecinos ni encía.
    • Dientes temporales: 30 segundos // Dientes permanentes: 15 segundos.
  5. Lavado
    • Con agua a presión durante 20 segundos.
    • Arrastrará el ácido y los restos disueltos de los prismas.
  6. Secado
    • De forma intermitente.
    • Con aire libre de humedades y aceites => NO DESECAR DENTINA.
    • Si se contamina volver a grabar 10 segundos más y repetir lavado y secado.
  7. Aplicación de agente de unión (Bonding)
    • Por el esmalte grabado y por toda la cavidad.
    • Aplicarlo con pincel y esparcir con chorro de aire para conseguir un espesor mínimo => mínima interfase.
    • Evaporar sus alcoholes que sirven de solventes.
  8. Aplicación de luz (10 o 15 segundos).
  9. Inserción del composite y modelado.
  10. Aplicación de luz (sobre cada fina capa de composite colocado)
    • Durante:
      • 40 segundos (lámpara halógena).
      • 20 segundos (lámpara LED).
  11. Acabado
    • Instrumentos de mano: cuchilletes, bisturí: para el acabado a nivel de la línea de terminación.
    • Con fresas: el diamante puede rayar el esmalte, desbastar espesores gruesos de composite.
  12. Ajuste de oclusión
    • Retirada del aislamiento absoluto.
    • Ajustar contactos oclusales con papel de articular.
  13. PULIDO
    • Con discos y tiras de pulido si es necesario.

DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA PULPAR => FACTORES GENERALES

Antecedentes médicos de interés:

  1. En pacientes con cardiopatías congénitas (riesgo de endocarditis bacteriana), pacientes inmunodeprimidos (leucemia, neutropenia cíclica idiopática, pacientes transplantados,...), y pacientes con salud deficiente (tumores sólidos) el tratamiento de elección es la extracción con cobertura antibiótica.
  2. En casos de trastornos hemorrágicos y de la coagulación, se intentará conservar el diente para evitar el riesgo de la cirugía.

=> FACTORES REGIONALES:

  • Evaluación del estado bucal en general.
  • Edad dentaria.
  • Presencia de maloclusiones.
  • Importancia estratégica del órgano dentario en la arcada (segundo molar temporal antes de la erupción del sexto, agenesia del diente permanente).
  • Fenómenos asociados (celulitis, adenopatías).

REVASCULARIZACIÓN

1ª sesión:

  1. Anestesia.
  2. Aislamiento.
  3. Eliminación de caries y apertura de cámara pulpar.
  4. Eliminación de tejido pulpar hasta el ápice (con limas).
  5. Irrigación del conducto con hipoclorito o clorhexidina.

2ª sesión (14-30 días después)

  1. Anestesia y aislamiento.
  2. Eliminación del resto provisional y de la bolita de algodón.
  3. Irrigación del conducto con hipoclorito al 5.25%, y posterior secado con puntas de papel.
  4. Después de la desinfección del canal radicular, se induce el sangrado del tejido periodontal circundante.
  5. Colocación de MTA a la entrada de los conductos.
  6. Restauración con composite.
  7. RX de control al mes, 3, 6 y 12 meses.

Según la IADT (International Association of Dental Traumatology), 6 opciones:

  1. Extracción del fragmento móvil + reconstrucción.
  2. Extracción del fragmento + gingivectomía + reconstrucción.
  3. Extracción del fragmento coronal + extrusión ortodóncica + tratamiento pulpar radicular + reconstrucción.
  4. Extrusión quirúrgica + tratamiento pulpar + reconstrucción.
  5. Decoronación.
  6. Extracción.

Entradas relacionadas: