Protocolos en Salud: Guía para la Elaboración y Aplicación Eficaz
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
¿Qué es un Protocolo?
Un protocolo es una secuencia ordenada de actuaciones sobre los procedimientos diagnósticos o terapéuticos más adecuados para el tratamiento de un paciente. Es un procedimiento estandarizado con carácter normativo que tiene en cuenta los recursos necesarios.
Tipos de Protocolos
- Basados en la opinión de expertos: Sin metodología estructurada.
- Basados en el consenso: Con metodología estructurada.
- Basados en la evidencia: Estandariza la búsqueda y evaluación crítica de la bibliografía y establece recomendaciones basadas en un nivel de evidencia determinado.
¿Por qué Protocolizar?
La protocolización de procedimientos ofrece múltiples beneficios:
- Asimilación crítica de la información.
- Disminución de la incertidumbre y los riesgos en los cuidados.
- Reducción de la variabilidad clínica injustificada.
- Reducción de prácticas innecesarias.
- Establecimiento de criterios de actuación y estándares de calidad comunes y basados en evidencia científica.
- Planificación de los cuidados de enfermería.
- Mejora de la eficiencia de los recursos.
Elaboración de un Protocolo
- Objetivo: Establece la finalidad del documento.
- Alcance: Define el ámbito al cual es aplicable un documento, reflejando claramente las excepciones que pudieran tener lugar.
- Referencia: Se lista la documentación necesaria para aplicar este procedimiento (Manuales Técnicos, Instrucciones de Trabajo).
- Definición: Detallan y/o aclaran los conceptos y contenidos de expresiones o frases que presenten dudas para su correcto entendimiento.
- Descripción del procedimiento: Se incluyen las aclaraciones necesarias para asegurar la comprensión del procedimiento.
- Diagrama de flujo del procedimiento: Se incluye un diagrama de flujo que sintetice la secuencia de actividades de las que consta el procedimiento.
- Archivo de documentación (registros): Se detalla, cuando proceda, el responsable y modo de archivo, y el tiempo de permanencia de los documentos y registros de calidad.
- Anexos: Se reproducen los formatos introducidos por el procedimiento.
- Revisión y aprobación del procedimiento: Existe un Responsable de revisar el procedimiento. Si detectara alguna incoherencia en el procedimiento, la comunicará al responsable de la elaboración para su corrección; en caso de conformidad lo firma.
- Distribución: El Responsable entrega las copias a los distintos usuarios, obteniendo la firma de recepción en la Lista de Distribución y Control de Documentos de cada uno de ellos.
Criterios para Valorar el Grado de Evidencia (Validez)
Los criterios para valorar el grado de evidencia se clasifican de la siguiente manera:
- I.a. Procede de meta-análisis con más de un ensayo clínico controlado y aleatorizado.
- I.b. Procede de, al menos, un ensayo clínico controlado y aleatorizado.
- II.a. Procede de, al menos, un estudio prospectivo controlado, bien diseñado y sin aleatorizar.
- II.b. Procede de, al menos, un estudio cuasi experimental bien diseñado.
- III. Procede de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados (estudios comparativos, correlacionales, de casos…).
- IV. Procede de documentos u opiniones de expertos.
Grados de Recomendación
- A. Corresponde a los niveles de evidencia I.a y I.b. “Buena” evidencia para apoyar la recomendación.
- B. Corresponde a los niveles de evidencia II.a, II.b y III. Evidencia “moderada”.
- C. Corresponde al nivel de evidencia IV. La recomendación sólo la respalda la opinión de expertos o un panel de consenso.
El objetivo es que la atención de salud cumpla con condiciones mínimas de seguridad.
Los 9 Ámbitos de la Acreditación
- Respeto a la dignidad del paciente (DP)
- Gestión de la calidad (GC)
- Gestión clínica (GCL)
- Acceso, oportunidad y continuidad (AOC)
- Competencias del recurso humano (RH C)
- Registros (REG)
- Seguridad del equipamiento (EQ)
- Seguridad de las instalaciones (INS)
- Soporte