Protocolos de Salvamento y Vigilancia en Piscinas
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Posición del Socorrista
Debe adecuarse a la estructura del vaso. En general, tener en cuenta:
- Buscar el sitio evitando los ángulos muertos, y desde donde se abarque con la vista la mayor zona posible de baño
- Lo más cerca posible del agua
- Que no tenga obstáculos alrededor que impidan una rápida actuación
- Fácil acceso y visible para los bañistas
- Siempre habrá un socorrista a la altura de la mitad profunda de la piscina.
Distribución de socorristas:
- Dos socorristas, uno en medio de la piscina en la parte más profunda y el otro en la menos profunda.
- Tres socorristas, los dos primeros como antes y el tercero en el medio de la piscina, donde se unen los dos niveles.
- Cuatro socorristas, igual que antes y el cuarto en la mitad en frente del tercero.
Vigilancia
Vigilancia Pasiva
Es cuando el socorrista permanece, bien sentado o de pie, sin moverse del sitio. Se realiza desde lugares elevados, normalmente torres o sillas que se sitúan en el centro de la zona de responsabilidad y lo más cercanas al agua posible. Permite gran visibilidad en zonas masificadas, pero requiere relevar al socorrista acuático frecuentemente. Adecuada para zonas de pequeño o mediano tamaño.
Ventajas:
- Estar en todo momento controlado por los bañistas
- Resguardarnos del sol
- Mayor control del vaso y andén o playa
Inconvenientes:
- El aburrimiento o La modorra
Vigilancia Activa
Es cuando el socorrista la realiza caminando alrededor del vaso. Cuando se realice siempre hay que llevar el material de salvamento con nosotros e ir uniformados.
Ventajas:
- Hacerla cuando hay poca gente y no caer en el aburrimiento
- Después de las comidas
- Cuando el vaso sea anómalo
- Verificar más de cerca algún problema del vaso
Inconvenientes:
- Dar la espalda a una parte del vaso
- Estar desprotegido del sol y el calor
- No somos fácilmente controlados
- Nos viene antes el cansancio y nos distraemos más
Objetivos Básicos de los Arrastres
- Llevar a la víctima a un lugar seguro.
- Debe realizarse con el máximo de garantías para no agravar las lesiones que pudiera padecer.
- Controlar las vías respiratorias de la víctima, en especial si está inconsciente, para evitar la entrada de agua en las mismas.
- Controlar constantemente a la víctima, en caso de que esté consciente y/o alterada.
Responsabilidad Legal
Entra dentro de la probabilidad que el socorrista se pueda encontrar con dos factores de riesgo a nivel legal muy importantes:
- La asistencia médica por posibles lesiones propias del socorrista
- La Responsabilidad Civil por denuncias de toda índole que se puedan producir en contra del socorrista.
Final de un Salvamento
Entendemos por final de un salvamento cuando se cumplen los siguientes puntos:
- La víctima es sacada del agua
- Se le practican los primeros auxilios y se recupera (o es trasladada al centro médico)
- Anotamos sus datos personales y el momento y circunstancias del rescate
Material de Alcance
Se lanza a la víctima desde una parte firme, tierra o embarcación para que se coja a él. Uso limitado por el estado de la víctima, distancia a la que se encuentre, condiciones ambientales, se usa menos, material auxiliar de piscinas y embarcaciones.
Pértiga
Palo de aluminio de 2,5-3 m con gancho o aro de aluminio en la punta. Sirve para que el socorrista lo extienda hasta la víctima desde tierra o para enganchar a un inconsciente.
Bolsa de Rescate
Bolsa flotante de nylon que contiene de 15 a 30 m de cuerda, también flotante. Se utiliza en ríos, inundaciones, riadas, permite lanzar la cuerda a distancia y con precisión. Barata y embarcable.
Aro Salvavidas
Aros flotantes fabricados con material de alta flotabilidad, recubiertos de vinilo o lona homologados por la marina mercante (diámetro 80 cm, 2,5 kg, no más adecuado). Modelos más ligeros no aptos para salvamento marítimo pero sí para nuestro trabajo. Siempre atado a un cabo de suficiente longitud.