Protocolos de Seguridad: Etiquetado Químico, Comunicación y Señalización Efectiva
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Etiquetado de Productos Químicos
El uso de **productos químicos** no solo se limita a determinados sectores industriales, sino a muchos sectores económicos. Aunque muchos **productos químicos** utilizados en el lugar de trabajo son inocuos, un número importante *están* clasificados como peligrosos. Esto significa que su *utilización* puede *conllevar un riesgo* para la seguridad, y el estar en contacto con ellos puede causar **efectos adversos en la salud** o implicar una **amenaza para el medio ambiente**.
El 1 de diciembre de 2010 *entró* en vigor el nuevo **Reglamento Europeo sobre Clasificación, Etiquetado y Envasado de Sustancias Químicas y Mezclas** (CLP). Este reglamento sustituye al *anterior* (RD 3636/1995). El **CLP** está basado en el **Sistema Globalmente Armonizado (SGA)** promovido por las Naciones Unidas, con el objetivo de que la **clasificación y el etiquetado se unifiquen a nivel mundial**.
En el nuevo reglamento CLP, los **peligros se dividen en 3 grupos**. Los **pictogramas** asociados a sustancias o mezclas informan del peligro con un rombo y un símbolo negro sobre fondo blanco con un marco rojo, lo suficientemente amplio para ser visible claramente. Debajo de los pictogramas se colocan las **palabras de advertencia**, que indican el **nivel de gravedad de los peligros**. Las **frases H (indicaciones de peligro)** permiten identificar y complementar información de determinados riesgos mediante la descripción del tipo de peligro. Los **consejos de prudencia P (frases P)** son recomendaciones para la adopción de medidas que reducen o previenen los **efectos adversos** causados por la exposición a un producto peligroso.
Grupos de Peligros
Peligros Físicos
Se agrupan en 16 clases, divididas a su vez en 45 categorías, derivadas en su *mayoría* del sistema de clasificación usado para el **transporte de mercancías peligrosas** a nivel mundial (ej. **explosivos, inflamables, gases a presión, pirofóricos**...).
Peligros para la Salud
Se dividen en 10 clases y 25 categorías (ej. **toxicidad aguda, lesiones oculares, sensibilidad respiratoria y cutánea, peligros por aspiración**).
Peligros para el Medio Ambiente
Se dividen en 2 clases y 6 categorías: **peligros para el medio ambiente acuático** y **peligro para la capa de ozono**.
Comunicaciones Verbales
La **comunicación verbal** se establece entre el **locutor o emisor** y uno o varios oyentes. Es un lenguaje formado por textos cortos, frases o palabras aisladas que pueden estar codificados.
Características de la Comunicación Verbal
- Los mensajes serán **cortos, simples y claros**.
- Podrá realizarse **directamente o de forma indirecta**.
- Se utilizará para comunicar **tipos de peligro o emergencias** a llevar a cabo.
- Debe ser **fácilmente audible**.
- Debe llegar a todos los lugares donde pueda haber gente.
- Puede estar asociada a **señales luminosas, acústicas y gestuales**.
Reglas de Utilización
Las **personas afectadas** deberán conocer bien el lenguaje utilizado para poder pronunciar y comprender correctamente el **mensaje verbal** y adoptar el **comportamiento apropiado** en el ámbito de **seguridad y salud**. Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de **señales gestuales**, habrá que utilizar palabras clave como:
- **Comienzo**: para indicar la toma de mando.
- **Alto**: para interrumpir o finalizar un movimiento.
- **Fin**: para finalizar operaciones.
- **Izar**: para izar una carga.
- **Bajar**: para bajar una carga.
- **Peligro**.
- **Rápido**.
- **Avanzar**.
- **Retroceder**.
- **Derecha**.
- **Izquierda**.
Señales Gestuales
Las **señales gestuales** deberán ser **precisas, simples, fáciles de realizar y comprender**. Se utilizan sobre todo en la **señalización de maniobras de vehículos**. La persona *que* emite las señales dará **instrucciones de maniobra** mediante señales gestuales al destinatario de las mismas. El **encargado** deberá visualizar las maniobras sin estar en peligro por ellas. Si es posible, habrá más de uno, dedicándose solo a las maniobras y a **garantizar la seguridad de los trabajadores**. El **operador** suspenderá la operación si no hay **garantías de seguridad**. El encargado llevará **elementos identificativos apropiados**.