Protocolos de Seguridad para Incidentes con Materiales Peligrosos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 4,33 KB
Conceptos Clave de la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE)
¿Qué información proporciona la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE)?
El propósito de la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE) es asistir al personal de primera respuesta en la rápida identificación de peligros, ya sean específicos o genéricos, de los materiales involucrados en incidentes. Además, busca facilitar la protección tanto del personal de emergencia como del público en general durante la fase inicial del incidente.
¿Qué significan las secciones de colores en la guía?
Cada color en la guía corresponde a una sección específica con información crucial:
- Páginas Amarillas (28 a 97): Listan los materiales peligrosos en orden numérico según su número de identificación de la ONU (4 dígitos).
- Páginas Azules (98 a 167): Listan los materiales peligrosos en orden alfabético por su nombre.
- Páginas Naranjas (168 a 297): Esta es la sección más importante, ya que proporciona la información de seguridad y las acciones de respuesta a emergencias. Contiene un total de 62 "Guías de Emergencia" con recomendaciones para el personal de respuesta y el público.
- Páginas Verdes (304 a 359): Esta sección detalla las distancias de aislamiento y protección. Incluye tres tablas clave:
- Tabla 1: Distancias de Aislamiento Inicial y Acción Protectora.
- Tabla 2: Lista de Materiales Reactivos con el Agua que Producen Gases Tóxicos.
- Tabla 3: Distancias de Aislamiento Inicial y Acciones de Protección para derrames grandes de los seis Gases de Riesgo de Inhalación Tóxica (RTI) más comunes.
¿Por qué algunas sustancias están resaltadas en verde?
Las sustancias que aparecen sombreadas o resaltadas en verde en las listas de las páginas amarillas y azules son materiales que presentan un Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT). Esto indica que, en caso de derrame o fuga, se debe consultar inmediatamente la sección de las páginas verdes para determinar las distancias de aislamiento y protección adecuadas.
¿Con qué frecuencia se actualiza la guía?
La Guía de Respuesta a Emergencias (GREP o GRE) se revisa y actualiza normalmente cada cuatro años. Sin embargo, si se detecta un error, una omisión o hay un cambio significativo en el conocimiento técnico, pueden publicarse instrucciones especiales. Se recomienda que los usuarios de la guía verifiquen periódicamente (por ejemplo, cada 6 meses) que están utilizando la versión más actual disponible.
¿En qué consiste el sistema de aislamiento inicial y acción protectora?
Este sistema establece dos zonas críticas para la seguridad durante un incidente con materiales peligrosos:
Zona de Aislamiento Inicial
La Distancia de Aislamiento Inicial define un radio en todas las direcciones desde la fuente del derrame o fuga. El círculo resultante se conoce como la Zona de Aislamiento Inicial. Dentro de esta zona, las personas pueden estar expuestas a concentraciones tóxicas que ponen en peligro su vida, por lo que se debe considerar su evacuación inmediata.
Ejemplo: Para el material ONU 1955 ("Gas comprimido, tóxico, n.e.p., Zona A de peligro para la inhalación"), la distancia de aislamiento inicial para un derrame pequeño es de 100 metros (300 pies). Esto crea una zona circular de evacuación con un diámetro de 200 metros (600 pies).
Zona de Acción Protectora
La Distancia de Acción Protectora define un área específica en la dirección del viento (sotavento) desde el incidente. Dentro de esta zona, se deben implementar acciones de protección para preservar la salud y seguridad del personal de respuesta y del público. Estas acciones pueden incluir la evacuación o el refugio en el lugar (protegerse dentro de los edificios).
Ejemplo: Para la misma sustancia (ONU 1955), la Distancia de Acción Protectora para un derrame pequeño es de 0.5 kilómetros (0.3 millas) durante el día y se extiende a 2.2 kilómetros (1.4 millas) durante la noche, debido a las diferentes condiciones atmosféricas.