Protocolos Seguros (HTTPS, SSH) y Conceptos Clave de Seguridad en Redes WiFi
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Protocolos Seguros
Protocolo HTTPS
Es la alternativa segura al uso de HTTP. Sus siglas corresponden a Hypertext Transfer Protocol Secure, es decir, Protocolo Seguro de Transferencia de Hipertexto, y se emplea para conexiones a páginas web en las que hay que proteger los datos que se intercambian con los servidores.
Protocolo SSH
El protocolo Secure Shell (Intérprete de Órdenes Seguro, SSH) nos permite acceder a equipos remotos a través de una red y copiar datos que residen en ellos de forma segura, utilizándose como alternativa al uso de Telnet.
Su forma de trabajar es similar a la de Telnet, pero incorpora técnicas de cifrado que protegen la información que viaja por la red, de modo que un sniffer no pueda hacerse con el usuario y la contraseña usados en la conexión, ni con otros datos que se intercambian.
Conceptos de Redes WiFi
- Estándares: 802.11 a/b/g/n
- Seguridad WEP: Es un estándar de seguridad para redes inalámbricas (su nombre significa Wired Equivalent Privacy o Privacidad Equivalente a Cableada) y utiliza el algoritmo de cifrado RC4.
- XOR: google
Dos modos de conectarse:
- Abierto (Open)
- Clave Compartida (Shared Key)
Seguridad Activa en Redes
Se enfoca en la seguridad en la conexión a redes no fiables.
Ningún dispositivo, por sencillo que sea, está libre de sufrir un ataque, por lo que es muy importante minimizar las posibilidades de que esto ocurra.
Existen diversas herramientas que nos permitirán proteger los equipos de la red, como los cortafuegos y los proxys, además de las técnicas y herramientas que abordaremos.
Amenazas Comunes: Spyware
Spyware: Es un pequeño programa que se instala en nuestro equipo con el objetivo de espiar nuestros movimientos por la red y robar nuestros datos, de modo que a través de él se puede:
- Cambiar las páginas de inicio o búsqueda del navegador.
- Abrir pop-ups (ventanas emergentes) por todos lados, incluso aunque no estemos conectados ni tengamos abierto nuestro navegador, llenando la pantalla.
- Aparecer barras de búsquedas de sitios (como Hobar, etc.) que no podemos eliminar.
- Mostrar falsos mensajes de alerta en la barra de tareas de Windows (al lado del reloj) sobre supuestas infecciones que no podemos eliminar.
- Provocar que, cuando navegamos por Internet, a veces no se llegue a mostrar la página web que queremos abrir, ya que el tráfico de red va cada vez más lento.