Protozoos: Enfermedades, Ciclos Biológicos y Prevención en Humanos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Protozoos: Enfermedades, Ciclos Biológicos y Prevención

Paludismo o Malaria

  • Agente etiológico: Plasmodium falciparum, P. ovale, P. vivax, P. malariae
  • Distribución geográfica: Zonas tropicales y subtropicales de África, América y Asia.
  • Vector natural: Mosquito Anopheles (hembra). La hembra debe haber absorbido previamente las formas masculinas y femeninas del parásito, y el ciclo debe haberse completado en el mosquito.
  • Reservorio: Humano.
  • Ciclo biológico:
    1. El parásito es inoculado en la sangre del humano a través de la picadura del mosquito Anopheles.
    2. El parásito llega al hígado y se divide de forma asexual dentro de las células hepáticas, formando un esquizonte.
    3. El esquizonte libera muchos parásitos que invaden los glóbulos rojos (GR).
    4. Los parásitos se multiplican dentro de los GR, formando nuevos esquizontes que destruyen progresivamente los GR.
    5. En ocasiones, se producen formas masculinas y femeninas del parásito dentro de los GR, que pueden ser absorbidas por la hembra del mosquito.
    6. En el mosquito, se lleva a cabo la reproducción sexual del parásito.
    7. El cigoto resultante infecta las glándulas salivales del mosquito, convirtiéndolo en un vector infectante.
  • Clínica: Fiebre, hepatomegalia, esplenomegalia, anemia (por lisis de GR).
  • Intervención:
    • Quimioprofilaxis.
    • Lucha contra el mosquito:
      • Mosquiteras impregnadas de DDT.
      • Nebulizaciones.
      • Eliminar las aguas estancadas.

Leishmaniasis Visceral o Kala-Azar

  • Agente etiológico: Leishmania donovani
  • Distribución geográfica: África, India, China, cuenca del Mediterráneo y América del Sur.
  • Vector: Mosca Phlebotomus en Europa y Lutzomyia en América (hembras que inyectan promastigotes).
  • Reservorio: Perros, roedores, animales salvajes y, ocasionalmente, el humano.
  • Ciclo biológico: Los promastigotes inyectados penetran en los macrófagos de la sangre de los mamíferos y se convierten en amastigotes, que son formas intracelulares.
  • Clínica: Fiebre, hepatomegalia, esplenomegalia, anemia. Sin tratamiento, la mortalidad es del 90%.
  • Intervención:
    • Vivir alejado de animales, especialmente roedores y otros animales silvestres.
    • Control veterinario de perros.
    • Evitar las picaduras de la mosca Phlebotomus o Lutzomyia.

Leishmaniasis Cutánea o Botón de Oriente

  • Agente etiológico: Leishmania tropica
  • Distribución geográfica: África, Asia y cuenca del Mediterráneo.
  • Vector natural: Mosca Phlebotomus (hembra).
  • Reservorio: Roedores, perros y, ocasionalmente, el humano.
  • Ciclo biológico: Similar al de la Leishmaniasis visceral.
  • Clínica: Pápula que tiende a ulcerarse y cura en 1-2 años.
  • Intervención: Similar a la Leishmaniasis visceral.

Leishmaniasis Mucocutánea

  • Agente etiológico: Leishmania mexicana, L. braziliensis
  • Distribución geográfica: América Central y del Sur (Amazonas).
  • Vector natural: Mosca Lutzomyia (hembra).
  • Reservorio: Roedores y animales salvajes selváticos.
  • Ciclo biológico: Similar al de la Leishmaniasis visceral.
  • Clínica: Lesiones cutáneas y mucocutáneas muy destructivas que pueden llegar a hacer desaparecer la boca, las mejillas y el paladar.
  • Intervención: Similar a la Leishmaniasis visceral.

Tripanosomiasis Africana (Enfermedad del Sueño)

  • Agente etiológico: Trypanosoma brucei gambiense, T. brucei rhodesiense
  • Distribución geográfica: África.
  • Vector: Mosca tsé-tsé (Glossina) (machos y hembras).
  • Reservorio: Humano y mamíferos.
  • Ciclo biológico: Los promastigotes presentes en las glándulas salivales de la mosca tsé-tsé son inoculados en la sangre de los mamíferos.
  • Clínica: Mortal sin tratamiento. Produce chancro y meningoencefalitis.
  • Intervención: Lucha contra la mosca tsé-tsé:
    • Trampas impregnadas de atrayentes y plaguicidas.
    • Impregnar el cuerpo de los animales con plaguicidas.
    • Introducir machos de mosca estériles.

Tripanosomiasis Americana o Enfermedad de Chagas

  • Agente etiológico: Trypanosoma cruzi
  • Distribución geográfica: América Central y del Sur.
  • Vector: Triatoma (chinche besucona).
  • Reservorio: Mamíferos y, ocasionalmente, el humano.
  • Ciclo biológico: Los promastigotes presentes en el intestino del Triatoma son defecados y penetran en la sangre a través de la herida hecha por la picadura.
  • Clínica: Fiebre. Destruye el corazón y las vísceras.
  • Intervención:
    • Construir viviendas salubres, evitando las casas de adobe con techos de hojas de palmera.
    • Asperjar las palmeras, gallineros y lugares donde habitan animales con insecticidas.

Entradas relacionadas: