Estado de Providencia en Crisis: Perspectivas de Pierre Rosanvallon sobre la Nueva Cuestión Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Pierre Rosanvallon y la Evolución de la Cuestión Social

La cuestión social en el siglo XIX remitía a los disfuncionamientos de la sociedad industrial; la distribución del crecimiento y las conquistas de las luchas sociales habían permitido transformar la condición del proletariado y abordar una forma de exclusión social.

El desarrollo del Estado de providencia casi había vencido la antigua inseguridad social. Sin embargo, a principios de los años 80, el crecimiento de la desocupación y la aparición de nuevas formas de pobreza parecieron retrotraernos a tiempos atrás. Los fenómenos actuales de exclusión no remiten a las categorías antiguas de explotación. Estamos, entonces, frente a una nueva cuestión social, que refleja una inadaptación de los viejos métodos de gestión de lo social.

La Crisis del Estado de Providencia

La crisis del Estado de providencia se puede distinguir en tres dimensiones:

  • Crisis Financiera (años 70)

    Los gastos sociales y de salud crecieron mientras que los ingresos se mantenían iguales, lo que llevó a un crecimiento de la desocupación.

  • Crisis Ideológica (años 80)

    Pone al Estado bajo sospecha, cuestionando su rol como gestor eficaz de los problemas sociales (se le percibía como un 'Estado empresario' ineficiente).

  • Crisis Filosófica (desde los años 90)

    Aparecieron dos problemas fundamentales: la desintegración de los principios de solidaridad y el fracaso de los derechos sociales.

¿Por qué Entra en Crisis el Estado de Providencia?

Las causas principales incluyen:

  • Las evoluciones demográficas.
  • La creciente masa de trabajadores sin empleo.
  • El cuestionamiento generalizado de la eficacia del Estado en relación a los problemas sociales.

Factores Clave de la Crisis Filosófica:

  • Desintegración de la solidaridad: Los mecanismos de solidaridad están rotos o desintegrados. La solidaridad se fundaba en la mutualización de los crecientes riesgos sociales. De modo que el Estado de providencia se identificaba como una especie de sociedad aseguradora.

  • Ineficacia de los derechos sociales: La concepción tradicional de los derechos sociales resulta inoperante, ya que solo se ocupaba de indemnizar y subsidiar, sin abordar las causas estructurales.

Transición hacia un Estado Liberal

Del Estado de providencia se pasa a un Estado liberal. En este nuevo modelo:

  • La intervención estatal se da de manera focalizada.
  • Se produce un achicamiento del Estado.
  • Puede darse una vuelta a un sistema agroexportador (dependiendo del contexto nacional).
  • Se le da más importancia al mercado.
  • Se promueve la privatización de instituciones y servicios públicos.

Entradas relacionadas: