Proyección de Mercado: Métodos Clave para Anticipar el Futuro Empresarial

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Proyección de Mercado: Anticipando el Futuro Empresarial

La proyección de la situación futura es un estudio fundamental que, con base en la información recopilada, estima el valor que adquirirán las variables de mercado durante la operación de un proyecto. Este proceso es crucial, ya que el objetivo principal de cualquier estudio de mercado es establecer las condiciones del mercado en el momento de la operación del proyecto.

Por ejemplo, al analizar la demanda turística de la tercera edad, un estudio histórico podría ofrecer poca información relevante. En este caso, factores como el aumento en las expectativas de vida, el nivel de las pensiones de jubilación o el nivel de gasto son determinantes. Por ello, el análisis de la probable demanda futura es el que realmente importará para la toma de decisiones.

Técnicas de Proyección del Mercado

Para inferir el comportamiento futuro de las variables de mercado, es indispensable utilizar alguna técnica de pronóstico. La elección del método más conveniente es compleja y depende de diversos factores, especialmente del ámbito de proyección.

El Ámbito de la Proyección

La validez de los resultados de la proyección está íntimamente relacionada con la calidad de los datos de entrada que sirvieron de base para el pronóstico.

Las fuentes de información más comúnmente utilizadas son las estadísticas de carácter oficial, destacando las del INE y las del Banco Central de Chile. En el ámbito privado, se pueden mencionar las de la Sociedad de Fomento Fabril, la Sociedad Nacional de Agricultura y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otras.

Criterios de Evaluación de Métodos de Proyección

La efectividad del método utilizado debe ser evaluada de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Precisión: Cualquier error en el pronóstico tiene asociado un costo que se manifestará durante la operación del proyecto.
  • Sensibilidad: Al situarse en un medio cambiante, el método debe tener la capacidad de adaptación.
  • Objetividad: La información de base debe garantizar su validez y oportunidad.

Tipos de Técnicas de Proyección

Existen diversas técnicas de proyección, que se pueden clasificar principalmente en dos categorías:

  • Subjetivas: Se caracterizan por utilizar la opinión de expertos.
  • Estadísticas: Se fundamentan en métodos matemáticos.

Métodos de Carácter Subjetivo

Estos métodos se caracterizan por el uso de la opinión de expertos, como una forma de suplir la falta de información estadística o para complementar los resultados de alguna proyección histórica.

Pronósticos de Panel de Expertos

Este método consiste en realizar proyecciones con base en la opinión de profesionales o expertos en un área particular.

Por ejemplo: Algunas empresas de turismo de aventura deciden qué productos ofrecerán y el nivel de demanda esperado, basándose en la experiencia de expertos en el área.

Modelo de Regresión: Objetivos y Aplicaciones

Su objetivo primordial es estimar el valor de una variable aleatoria, llamada "variable dependiente", a partir de los valores conocidos de una o más variables asociadas, denominadas "variable(s) independiente(s)".

En términos operativos, se trata de estimar una "ecuación de regresión", que es la fórmula algebraica que permite determinar el valor estimado de la variable dependiente. La idea, por lo tanto, es realizar una proyección del mercado con base en información histórica, bajo el supuesto de que las relaciones que condicionaron el comportamiento de las variables de mercado en el pasado se mantendrán relativamente estables en el futuro (Modelos Causales).

Regresión Simple y Múltiple
  • Se habla de regresión simple cuando el valor de la variable dependiente se estima con base en una sola variable independiente.
  • El análisis de regresión múltiple estima el valor de la variable dependiente con base en dos o más variables independientes.
Regresión Lineal y Curvilínea

El tipo de ecuación de regresión mediante la cual se asocian las variables puede ser lineal o no lineal.

En los modelos lineales, la relación entre las variables se describe mediante la ecuación de una recta (ecuación de primer grado).

Entradas relacionadas: