Proyecto de Intervención Sociocultural para la Inclusión de Personas Mayores a través del Ocio

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Portada. Ficha Técnica

Título

Proyecto de Intervención Sociocultural en el barrio X.

Programa/Plan

Plan estratégico de atención a personas mayores 2015/19. Programa de ocio inclusivo para personas mayores 15/17.

Administración/Organismo

Ayuntamiento X.

Duración

(Meses y año)

Contacto

(Datos de contacto con autores)

Ciclo/Módulo/Profesora

(Información)

Fecha de Entrega

(Fecha)

Naturaleza del Proyecto

Breve introducción al proyecto.

Justificación (Fundamentación)

Análisis de la Realidad

Descripción de las características demográficas y del barrio (la realidad). Contextualización (historia y ubicación) con estadísticas.

Necesidades

Carencias que fundamentan la intervención: necesidades del barrio y del colectivo de personas mayores. Descripción de problemáticas y características. Consideraciones sobre la separación del mundo laboral, factores culturales y la importancia de hablar de "personas mayores" y no de "3ª edad".

Filosofía y Marco Teórico

Definición de conceptos clave como habilidades sociales, ocio y tiempo libre, utilizando referencias de autores como Ander-Egg, Zembranos, De Castro, Ventosa y J. Trilla. Descripción de problemáticas comunes con referencias y notas a pie de página.

Marco Legislativo

Revisión de la legislación relevante a nivel internacional (ONU), nacional (Constitución Española, Plan Gerontológico, Libro Blanco), con mención de artículos específicos relacionados con el tema.

Destinatarios

Descripción de los destinatarios directos (colectivo de personas mayores que recibe la intervención, edades y número aproximado) e indirectos (círculo cercano al colectivo, como familias).

Localización

Macro (ubicación geográfica general, zona, carretera) y micro (lugar específico donde se desarrollarán las actividades: calle, número y código postal). Información sobre transporte público (bus, metro).

Objetivos

Los objetivos se presentan en infinitivo + sustantivo + destinatario (a veces) + (a través de/mediante/destinatarios) + gerundios.

Generales

Integrar un proyecto de animación sociocultural en la vida del centro para conseguir una mayor inclusión del colectivo de las personas mayores en la sociedad a través del ocio y tiempo libre.

Específicos

  • Fomentar la participación del colectivo de personas mayores en las actividades de ocio y tiempo libre.
  • Fomentar las relaciones sociales con personas fuera del entorno cotidiano.
  • Aprender a disfrutar de un ocio sano y saludable.

Metodología

Principios Metodológicos

Descripción de los principios metodológicos: animación, coeducación, igualdad de género, proximidad, voluntariedad, autonomía cultural.

Estrategias Metodológicas con Destinatarios

Estrategias derivadas de los principios: formación de grupos, lenguaje asertivo, coordinación.

Estrategias Metodológicas entre Profesionales

Organigrama básico con funciones jerárquicas (director, coordinador de área, etc.). Descripción de las reuniones de coordinación: frecuencia, participantes, etc.

Actividades

Información sobre temporalidad, programación, evaluación, número máximo de personas, duración y orden de las actividades. Programación semanal, mensual y trimestral.

Descripción de Actividades (Ficha de Actividad)

  1. Título
  2. Objetivos/Finalidad
  3. Desarrollo (descripción de normas, etapas, rol del profesional)
  4. Recursos (espaciales, humanos, materiales, temporales)
  5. Evaluación (instrumento para evaluar la actividad con los destinatarios)

Recursos

Humanos

Descripción del equipo profesional.

Materiales

Listado de materiales fungibles y no fungibles.

Espaciales

Descripción de los espacios utilizados.

Financieros

Presupuesto aproximado del proyecto: costes de profesionales, materiales, imprevistos, financiación.

Temporalización

Horario y planning semanal, mensual y anual de actividades. Fechas de inicio del proyecto y reuniones.

Evaluación

Criterios de Evaluación

  • Profesionales: Actitud, lenguaje, asistencia, puntualidad, desarrollo de ideas, capacidad de improvisación, iniciativas innovadoras, resolución de imprevistos.
  • Actividades: Cumplimiento de objetivos, metodología, adecuación de recursos, fechas y tiempo.
  • Grupo: Seguimiento del proceso, inicio, crecimiento, madurez.

Instrumentos de Evaluación

Evaluación y seguimiento, evaluación sumativa, evaluación del producto, informe final.

Cronograma de Evaluación

  • Fase inicial: Observación y discusión grupal.
  • Fase procesual: Comparación, descripción, valoración, contraste de información, análisis de tareas, entrevistas.
  • Fase final: Recopilación de datos, evaluación del desarrollo y resultados, verificación del cumplimiento de objetivos, entrevistas y cuestionarios.

Bibliografía y Webgrafía

Anexos

Entradas relacionadas: