El Proyecto Lingüístico de Centro: Planificación del Uso y Enseñanza de Lenguas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
El Proyecto Lingüístico de Centro (PCL)
El PCL es un instrumento de planificación que establece el uso y la enseñanza de las lenguas en un centro educativo. Integra la formación lingüística integral (lengua de la comunidad, lengua estatal, lengua/s extranjera/s) y tiene como objetivos:
- Tratamiento curricular de las lenguas
- Normalización y dignificación lingüística
- Contribución a una educación intercultural y para la diversidad
En las comunidades autónomas españolas con lengua cooficial, el PCL se utiliza para decidir y registrar las decisiones sobre el uso y la enseñanza de las lenguas en los centros educativos, incluyendo:
- Horas dedicadas al estudio de cada lengua
- Lengua materna y lengua de inmersión
- Lenguas segundas como lengua vehicular
- Proyectos bilingües y trilingües
- Uso ambiental de las lenguas enseñadas
- Promoción de las lenguas
- Tratamiento de las lenguas de los alumnos inmigrantes
- Coordinación entre las áreas lingüísticas
En las comunidades donde el PCL no es obligatorio, esta información suele incluirse en el Proyecto Educativo.
Elementos del PCL
- Contexto
- Identidad
- Objetivos
- Estructura
Enseñanza Lingüística y Educación en Valores
La lengua no solo es una herramienta de comunicación, sino también un medio de transmisión y conservación de aspectos culturales y sistemas de organización social. También puede ser una forma de crear valores, algunos de los cuales pueden tener efectos negativos, como:
- Estereotipos culturales
- Expresiones racistas, clasistas, sexistas y basadas en la orientación sexual
La educación debe prevenir y combatir las actitudes negativas hacia otras lenguas y culturas, o hacia grupos sociales no hegemónicos.
Estereotipos Culturales y Enseñanza Intercultural
Los estereotipos culturales son modelos fijos de actitudes y conductas hacia un grupo social (países extranjeros, mujeres, etnias...). Suelen ser producto de la tradición y la herencia cultural y, aunque son necesarios para el aprendizaje de las identidades socioculturales, suponen una simplificación que a menudo incluye falsedades, generalizaciones o juicios negativos.
La educación intercultural se propone:
- Desvelar las falsedades y generalizaciones injustas implícitas en los estereotipos culturales
- Enseñar a los hablantes a gestionar la diversidad cultural, promoviendo la cautela ante los estereotipos y aumentando la tolerancia hacia las diferencias culturales
Usos Lingüísticos Discriminatorios (Racistas, Sexistas, etc.) y Tratamiento Didáctico
La discriminación es una conducta basada en la desigualdad en el tratamiento de las personas en función de su pertenencia a un grupo o categoría social sobre el que existe un prejuicio.
Cuando la discriminación se basa en el sexo, se habla de sexismo. En este caso, las actitudes sexistas se manifiestan tanto en expresiones ofensivas que supeditan el papel de las mujeres al de los hombres, como en la ocultación de su presencia o logros.
La discriminación por razón de etnia o nacionalidad conduce al racismo y la xenofobia. Las expresiones racistas y xenófobas son abundantes en el lenguaje. En principio, son producto de la herencia cultural, pero el contacto a menudo conflictivo entre distintos grupos sociales puede contribuir a mantenerlas o reactivarlas.
La educación en valores exige rechazar las expresiones discriminatorias, reemplazándolas por otras que reflejen respeto y tolerancia hacia todas las comunidades.