Prueba de Tuberculina (PPD), Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Prueba de PPD (Derivado Proteico Purificado) / Tuberculina
La prueba cutánea de Derivado Proteico Purificado (PPD), también conocida como prueba de la tuberculina, se utiliza para detectar la infección por Mycobacterium tuberculosis. Consiste en la aplicación intradérmica (ID) de una pequeña cantidad de PPD en la cara anterior del antebrazo izquierdo. La reacción local resultante se evalúa posteriormente.
Interpretación de Resultados
- Reacción positiva: Indica infección por micobacterias, pero no necesariamente enfermedad activa.
- No indica enfermedad activa: Se requiere de pruebas adicionales para confirmar o descartar la tuberculosis activa.
Técnica de Mantoux
La prueba de PPD se administra mediante la técnica de Mantoux:
- Se utiliza una jeringa de tuberculina.
- Se administra una dosis de 0,1 ml.
- La lectura de la induración se realiza a las 72 horas posteriores a la aplicación.
Diagnóstico de la Tuberculosis
La tuberculosis es una infección causada principalmente por Mycobacterium tuberculosis hominis, también conocido como Bacilo de Koch. Aunque afecta preferentemente a los pulmones, también puede comprometer los ganglios hiliares, los bronquios y la pleura.
Métodos diagnósticos:
- Bacilloscopia
- Cultivo
- Broncoscopia
- Tomografía computarizada (TC)
Tratamiento y Quimioprofilaxis
Quimioprofilaxis
La quimioprofilaxis es la administración de un tratamiento antiinfeccioso a personas que no presentan síntomas de la enfermedad, pero que cumplen con las siguientes condiciones:
- Han estado en contacto con un caso de tuberculosis.
- No padecen la enfermedad activa (no son contagiosos).
- Presentan un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad (p. ej., pacientes inmunosuprimidos).
El tratamiento comúnmente utilizado es la isoniacida, administrada en una dosis interdiaria durante 6 meses o un año, según criterio médico.
Programas de Salud Pública
Programa de Fenilcetonuria e Hipertiroidismo Congénito
Este programa se enfoca en la prevención y atención de estas enfermedades metabólicas:
- Prevención: Aplicación del programa piloto de pesquisa neonatal (cribado) a nivel metropolitano.
- Atención: Distribución de medicamentos específicos.
Programa de Yodación y Fluoración de la Sal
Objetivos del programa:
- Establecer un equipo técnico para la vigilancia de la yodación y fluoración de la sal.
- Supervisar a las empresas salineras y verificar el cumplimiento de la normativa.
- Realizar estudios poblacionales de yoduria para evaluar el impacto del programa.
Clasificación de Wagner para el Pie Diabético
La clasificación de Wagner se utiliza para evaluar la gravedad de las úlceras en el pie diabético:
- Grado 0: Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo.
- Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel, pero no los tejidos subyacentes.
- Grado 2: Úlcera profunda, que penetra hasta ligamentos y músculos, pero sin comprometer el hueso ni formar abscesos.
- Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, frecuentemente acompañada de osteomielitis.
- Grado 4: Gangrena localizada.
- Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.