Pruebas de Estabilidad e Integridad del Hombro

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Pruebas de Estabilidad del Hombro

Prueba de Cajón Anterior

Objetivo: Valorar el grado de inestabilidad o insuficiencia del hombro en sentido anterior.

Posición del paciente: Decúbito supino.

Ejecución: El hombro se sitúa en una posición confortable (80-120° de abducción horizontal y 30° de rotación externa). El examinador, con su mano libre, abarca la cabeza humeral y la desplaza anteriormente.

Prueba de Cajón Posterior

Objetivo: Valorar el grado de inestabilidad o insuficiencia del hombro en sentido posterior.

Posición del paciente: Decúbito supino, al borde de la camilla.

Ejecución: Codo flexionado 120°, hombro en abd 80-120° y en add horizontal de 20-30°, el examinador ubica su mano proximal con los dedos sobre el acromion y la espina escapular y el pulgar sobre la cabeza humeral, lateral a la apófisis coracoides. La otra mano, sobre el tercio proximal del antebrazo, rota el húmero internamente y lo aproxima en el plano horizontal unos 80°, momento en el cual el pulgar desplaza la cabeza hacia abajo.

Prueba de Rockwood

Objetivo: Evidenciar una inestabilidad anterior de la articulación glenohumeral.

Posición del paciente: Sedestación.

Ejecución: Con el codo junto al tórax, se efectúa una rotación externa pasiva. A continuación, se abduce el hombro 45° y se repite la rotación externa pasiva. El procedimiento es repetido a 90° y 120° de abducción.

Pruebas de Integridad del Hombro

Prueba de Bíceps

Objetivo: Valorar la integridad del labrum glenoideo superior.

Posición del paciente: En decúbito supino.

Ejecución: El examinador sitúa el hombro en abducción de 90°, con el antebrazo en supinación. En esta posición realiza una rotación externa reproduciendo la prueba de aprensión anterior. Ante la aparición de la aprensión, suspende cualquier movimiento pasivo y solicita una flexión resistida del codo con la mano distal.

Prueba de Neer

Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de una lesión subacromial.

Posición del paciente: Sedestación.

Ejecución: Mediante una toma distal sobre el tercio proximal del antebrazo, se efectúa una elevación anterior del hombro con este en rotación interna. La mano proximal se sitúa sobre la escápula.

Prueba de Yocum

Objetivo: Detectar la presencia de un problema anteromedial en el hombro.

Posición del paciente: En sedestación, con la mano sobre el hombro contralateral.

Ejecución: Solicitación de la elevación del codo por encima de la horizontal.

Prueba de Jobe

Objetivo: Valorar el músculo supraespinoso y su inserción tendinosa.

Posición del paciente: De pie, con hombros en abd y rotación interna 90°, los antebrazos pronados, de modo que los pulgares estén orientados hacia abajo. Los miembros superiores se hallan en el plano de omoplato, es decir, en unos 30° de antepulsión horizontal.

Ejecución: Se solicita el mantenimiento de la posición ante la aplicación de una fuerza descendente en hombros brazos.

Prueba de Caída del Brazo

Objetivo: Estudiar la integridad de los tendones del manguito de los rotadores.

Posición del paciente: De pie.

Ejecución: Se lleva el hombro a unos 90° de abd y se le pide al paciente que lo lleve a la posición neutra.

Prueba de Gerber

Objetivo: Valorar la integridad del tendón del músculo subescapular.

Posición del paciente: Sentado, con el hombro en extendido, rotado internamente y codo flexionado, de modo que el dorso de la mano contacta con la espalda.

Ejecución: El sujeto intenta separar contra resistencia la mano del dorso merced a una rotación interna del hombro.

Entradas relacionadas: