Psico

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 18,94 KB

CONDICIONAMIENTO CLASICO
Pavlov fue el descubridor de un fenómeno universal denominado condicio clásico(exp.perros). El fenómeno es tan potente que impregna muchos de los comportamientos humanos y animales. Pavlov descubrió casi accidentalmente este fenómeno mientras estudiaba la fisiología de la digestión en los perros. Observo que cuando entraba en donde se encontraban los perros estos comenzaban a salivar antes de iniciar el experimento, y a esta respuesta la denomino “secreciones psíquicas”. Gracias a una incisión en la glándula salival media la cantidad de salivación producida por el perro. Luego hizo sonar un diapasón y posteriormente presentaba la comida al perro. Tras una serie de 30 asociaciones de sonido y alimento, el perro empezó a responder salivando solo con el estimulo sonoro. Parecía que el animal había aprendido a anticipar la comida. El sonido había adquirido la capacidad de suscitar la salivación. Los experimentos de base que dieron origen al descubrimiento del condicionamiento clásico son muy sencillos, pero llevan implícitas consecuencias importantes que permiten explicar un espectro amplio de comportamientos humanos y animales.

TIPS DE REFLEJS
La Reflexología entiende q la base d la psicolo. sta n ls reflejs. Stos son de dos clases fundamentales:
-
Incondicionados:s 1conexión nervios innata y duradera ntr 1situación stimulativa prcisa y 1acción o rspuesta fija dl organism.Stos proporcionan l reprtorio mínimo para enfrentar las demandas específicas del medio.su nº es limit. y los estímulos correspondn normalmnte a variaciones físico-químicas dl mdio.Cad specie posee 1 cnjunt básic d stos reflejs q prmitn la adaptación ante las contingncias dl mdio intern y xtern.
-
Condicionados:asociacions nrvioss tmporals ntr cualquier elemnt dl mdio ambint y algun rspuesta dl organism. Cn st mcanism adaptativ l organism amplia su potncial d ajuste y acción, su kpacidd d rspondr ant cualquir demand dl mdio,sempr y cuand la estimulación posea kracterístics cualita. y cuantita. mínims q prmitan su recepción.Stos rflejs sn aprndids, y mdiant stos se incorporan nuevs elemnts,product d la experiencia.
CC:Los componentes principales de los experimentos de Pavlov eran los EIyEC y ls RCyRI.El stimulo s 1cambio n l stado energétic dl ambient q modifik l stma. recptor d algún órgano sensorial,o 1cambio n l stado energétic dntro dl organism. La respuest s algún cambio n l stado energétic dntro d ls stmas musculares del organismo. Podría, ser un cambio en los estados energéticos ocasionados como reacción a algunos estímulos internos.
-
Estimulo incondicionado (EI): es cualquier estimulo intenso o potente que suscita de forma regular unas respuestas no aprendidas o mediales. Estos estímulos tienen efectos predecibles sobre la conducta, ya que siempre provocan respuesta de tipo reflejo sobre las que el sujeto parece no tener control.- Respuesta incondicionada (RI): respuesta no aprendida y medible suscitada de forma regular por el EI. A menudo esta es una respuesta muy refleja,q s produc cn rapidz y n form totalmnt automátik cuand se presenta l EI. ay alguns EI que producen más de una RI. - Estimulo condicionado (EC):s l stimulo q lleg a fomentr 1respuest al mparejars rptidamnt cn l EI.1 de las caracterís.imxtants s q db tratars d algún stimulo q se ncuentr dntro d la gama snsorial dl organism.2ª caract s q tien q sr neutral cn respct al reflej q se studia, s decir no deberá producir 1respuesta similar.-Respuesta condicionada (RC):s la respuest aprendida,q se asemeja a la RI.Cuando el CC s d dfnsa se aprend una 2ª respuesta, debido a que se utilizan estímulos aversivos o nocivos.
Muchos psicólogos se interesan menos por el parecido entre RC y RI, y se centran mas en determinar cuales son los procesos que están implícitos en este condicionamiento. Estos ven a la RC como un índice de
aprendizaje por asociación, es decir, como una señal de que se ha formado una asociación entre el EI y el EC.


En el condicionamiento clásico ocurren una serie de operaciones. La principal característica operativa es que los eventos o estímulos se le presentan al sujeto con independencia de su conducta. Esto quiere decir que la respuesta no tiene consecuencia alguna sobre la presentación de los estímulos. El estimulo condicionado va siempre seguido del incondicionado, así, los hechos son independientes de la conducta del sujeto. Este tipo de condicionamiento constituye una técnica de presentación de estímulos. En la primera fase (antes del entrenamiento) el EC no suscita ninguna respuesta observable, mientras que EI suscita RI. Tras las sucesivas presentaciones conjuntas de EC y EI, se establece una asociación entre ambos (segunda fase). Una vez que el condicionamiento ha ocurrido el EC posee ya la capacidad de suscitar la RC en ausencia del EI (tercera y última fase).

Hasta hace poco tiempo se pensaba que la contigüidad temporal entre EC y EI era una condición necesaria para el condicionamiento clásico de Pavlov. Hoy en día la situación ha cambiado, ya que lo que se requiere es que se establezca una congruencia predictiva entre EC y EI. En el condicionamiento clásico de Pavlov existen una serie de relaciones entre EC y EI a tener en cuenta. Al principio el propuso que debía presentarse EC antes que EI, separados por un breve intervalo de tiempo. Posteriormente se propusieron otros procedimientos:
-
Simultaneo: presentar en el mismo intervalo EC y EI. Se logra muy poco condicionamiento y en algunos casos ninguno.
-
Demorado: se inicia la administración del EI inmediatamente al terminar la administración del EC.
-
Huella: se presenta el EI después de un intervalo de haber presentado EC. Existe un intervalo determinado entre EC y EI.
-
Retroactivo o retrogrado: se presenta EI y luego EC. Este tipo de procedimiento ofrece muchas dificultades para establecer el condicionamiento.
-
Temporal: se presenta EI a intervalos regulares sin la ocurrencia de EC. El organismo se condiciona al intervalo, que corresponde a EC.

Los experimentos de Pavlov y otros investigadores del CC pusieron de manifiesto algunos factores que influyen en los procesos de adquisición y extinción de las respuestas aprendidas. Estos
factores an sid probads cn diverss rspuests y clases difrents d animals y umans.
1)Cuant+ frecuent se emparejn ECyEI, tanto más fuert se vuelv la RC.// 2)l condicionmient s +rápid cuand l ECse presnt inmdiatamnte ants dl EI./ 3)l interval óptim dpend dl sujet y d la situación./4)Ls RC se extinguen tn fácilmnt cm son aprndids./5)El procedimiento para extinguir conductas es la ruptura de la asociación EC - EI.
6) Una respuesta que se ha extinguido no significa que se ha olvidado.
7) El condicionamiento siempre deja una huella que puede ser activada mediante la restauración de las condiciones originales de aprendizaje.
8) Si después de un periodo de extinción se da un descanso al organismo, la conducta aprendida se recupera espontáneamente durante un tiempo corto.
9) El simple paso del tiempo puede hacer las veces de EC. Si se establece un momento fijo en el que se presenta el EC, la tendencia es a que RC se de un poco antes.

PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO
Pavlov considero el reflejo condicionado como el fundamento de todas las conductas aprendidas, no importan como de complejas fueran. Todas estas conductas pueden ser analizadas siguiente un grupo de principios planteados por él mismo. Estos principios pueden servir para comportamientos en general, aunque existen variaciones dependiendo del sujeto, el tipo de estimulo y las respuesta involucradas en cada proceso. Los principios fundamentales son:
-
Adquisición: es el proceso mediante el cual un organismo aprende una asociación. EC y EI son emparejados, el experimentador espera un tiempo corto y vuelve a hacerlo. Cada emparejamiento se denomina ensayo. A medida que EC y EI se emparejan repetidamente, la respuesta del animal o de la persona se produce de forma más rápida y con mayor fuerza. Este emparejamiento funciona como un mecanismo de reforzamiento.
-
Condicionamiento de segundo orden: en su forma más elemental consiste en emplear como EI un EC que se ha establecido anteriormente como parte de un condicionamiento. Así se pueden encadenar reflejos en estructuras complejas. En este caso el EI aprendido corresponderá a un reforzador aprendido. Para algunos psicólogos este principio explica y permite el aprendizaje de algunas actitudes sociales y prejuicios. Esto se basa en que el oír ciertos comentarios agradables o desagradables sobre diferentes personas, puede ser que se asocien directamente aunque no existe una base de experiencia personal.
-
Extinción: el aprendizaje por definición es adaptativo. Si las condiciones cambian hay que aprender nuevas respuestas para seguir manteniendo el nivel de adaptación. Si un EI no se sigue asociando con el EC, la RC del organismo gradualmente se ira debilitando y eventualmente se extinguirá. El proceso de extinción es utilizado por terapeutas para trabajar las fobias o miedos irracionales.
-
Recuperación espontánea: si interrumpimos el proceso durante un corto tiempo, al recibir de nuevo el EC se vuelve a producir la RC. Este fenómeno se interpreta como que la extinción no es sencillamente el olvido de la relación EC - EI, sino más bien que durante la extinción aparecen procesos de inhibición activos que actúan en contra del desencadenamiento del condicionamiento. Este proceso dura poco tiempo.
-
Generalización y discriminación: Puede ocurrir con los estímulos (dar la misma respuesta a dos estímulos similares) o las respuestas (tendencia a tener una reacción ligeramente distinta frente al mismo estimulo). Pavlov demostró este principio a través de experimentos que entrenasen la discriminación. Presento como estimulo un círculo antes de la comida. Luego presentaba elipses, cuadrados u otras formas geométricas y el perro también salivaba. Para entrenar la discriminación solamente le reforzaba con la comida cuando salivaba con el estimulo correcto (circulo). Cuando al perro se le intento engañar presentándole elipses muy similares a un círculo, el sistema cognitivo del animal se forzó hasta el punto de ruptura. Con estos resultados, Pavlov se convenció de que la “enfermedad mental” era aprendida y que consistía en señales cerebrales mezcladas.


Para conocer si se ha producido correctamente el condicionamiento, el índice de aprendizaje, es necesario establecer criterios de medida objetivos y claramente diferenciados. Entre las principales medidas tenemos las siguientes:
-
Magnitud: también llamada amplitud. Es la cantidad de la respuesta. Hay que tener en cuenta que entre la RC y la RI hay diferencias observables en la magnitud de la respuesta y otros parámetros.
-
Latencia: es el tiempo que transcurre desde que se presenta el EC hasta que se produce la RC. Este es un índice muy sensible del aprendizaje que suele observarse muy claramente durante el proceso. La latencia disminuye con los ensayos y aumenta en el periodo de extinción.
-
Número de ensayos: es el número de veces que es necesario presentar EC y EI para obtener el condicionamiento de forma espontánea.
-
Resistencia a la extinción: nos indica el nivel de dificultad de eliminar o desarraigar la respuesta del repertorio conductual. Esta prueba demuestra la fortaleza del condicionamiento.

El problema que se presenta es saber cuando y como hay que medir la RC, independientemente del criterio de medida. Para esto hay dos métodos:
-
Método de anticipación: distanciar la ocurrencia de EC y EI. Si la respuesta ha sido correctamente condicionada se supone que el organismo anticipa la RC a la ocurrencia del EI.
-
Método de ensayos de prueba: consiste en intercalar a lo largo de la fase de adquisición algunos ensayos en los que solamente se presente el EC. El problema es que estos pueden ser forma de extinción, que si se utilizan demasiado, desaceleran el aprendizaje.

En la perspectiva de Pavlov, el condicionamiento es de naturaleza fisiológica, es decir, toda la conducta es el reflejo de la actividad nerviosa superior (la ocurrida en los hemisferios cerebrales). En la teoría del
mosaico cortical se analizan los procesos y las leyes que participan en el condicionamiento.
-
Estado de excitación: cuando un estimulo llega a la corteza cerebral produce una excitación. Esto significa que la neurona reacciona, recibe mensaje y responde. La excitación inicialmente se produce en un punto y se irradia posteriormente a zonas cercanas. Si EC y EI se presentan juntos, la irradiación de la excitación de las neuronas convergerá formando un campo cortical común, estableciéndose comunicación entre EC y EI, y en consecuencia con la vía de la RC.
-
Intercambio de propiedades: dentro del campo común de comunicación el EC adquiere la propiedad que tiene el EI de excitar o provocar la respuesta.
Con estos dos procesos explicados, y teniendo en cuenta el principio de excitación e inhibición de las neuronas, Pavlov creía que el reflejo condicionado se fundamenta en la excitación cerebral de las conexiones EC - RC. Por otra parte, la extinción del reflejo condicionado se fundamente en la inhibición. Esto nos indica que las neuronas se han desconectado, no reciben mensajes y, por ello, no crean respuestas. Tanto los principios de excitación como inhibición están regidos por varias leyes dinámicas:
-
Irradiación: a nivel conductual, la irradiación de la excitación es lo que Pavlov llama generalización de los reflejos condicionados.
-
Concentración: la concentración del proceso de excitación engendra una inhibición en toda la extensión del sistema nervioso central.
-
Inducción: concepto con el que Pavlov designo la relación entre los procesos de inhibición y excitación. Será positiva si se hace un ensayo con el EC tras un ensayo inhibidor (sin reforzador), lo que hará aumentar la magnitud de la respuesta. Y será negativa si se intensifica la inhibición durante un ensayo procedido de otro, en que se presenta un estimulo provocador de la RC.
CASOS ESPECIALES
Aunque las formulaciones de Pavlov se mantienen firmes en general, algunas investigaciones demuestran que el modelo debe ampliarse para dar acogida a otros fenómenos que completan las formulaciones originales. Los casos especiales son los siguientes:
-
Pseudocondicionamiento: muchos investigadores han observado que algunas veces se dan respuestas sin que haya llevado a cabo un proceso de condicionamiento hacia delante (de huella o demora). A estas respuestas se las llama pseudocondicionadas (o falsos condicionamientos), ya que no son verdaderas RC. Se define como un aumento, generalmente temporal de la fuerza de la RC, atribuible a factores distintos al emparejamiento EC - EI.
-
Condicionamiento compuesto y complejo: en este tipo de condicionamiento no se emplea un solo EC, sino varios. Los EC se pueden presentar de forma simultánea (condicionamiento compuesto) o sucesiva (condicionamiento complejo). En estos condicionamientos se han observado dos fenómenos: la predominancia (o ensombrecimiento, en el cual el estimulo mas fuerte asume el control de la RC) y el fenómeno de bloqueo (se realiza un condicionamiento clásico, luego se añade un EC nuevo para formar un condicionamiento complejo y luego se presenta este segundo EC solo y no se produce ningún tipo de RC.
-
Condicionamiento semántico: este condicionamiento se produce cuando en vez de utilizar estímulos físicos, utilizamos señales habladas provistas de “significado”. De esta manera los fenómenos de condicionamiento no están ligados a una modalidad sensorial específica o una cualidad física de los estímulos, sino que aparecen con independencia de estos factores. Este es un tipo de condicionamiento superior, ya que involucra la adquisición de significados asociados con determinados estímulos de naturaleza verbal, icónica u objetal.
-
Valor informativo del EC: Rescorla, Wagner y otros descubren que no era suficiente la asociación EC - EI para que el condicionamiento ocurra. Uno de los aspectos aportados por estos es que el EC tiene un valor informativo relevante. El estimulo condicionado sirve de señal predictora del incondicionado, y su ausencia indica que el EI no se presentara. La hipótesis de Rescorla, basada en sus investigaciones, señala que cuando el EC y el EI tienen alta correlación, o sea, que los dos están presentes o ausentes, el organismo crea una relación causal a partir de las relaciones consistentes entre los dos estímulos. Estos datos ofrecidos inducen a pensar que es necesario incluir elementos de carácter cognitivo para hacer adecuada una adecuada interpretación del condicionamiento clásico.
-
Condicionamiento biológico: recientemente se han levantado algunas voces que sugieren que la biología plantea una serie de circunstancias que es necesario considerar a la hora de extrapolar y generalizar. La genética es un factor que determina la mayor o menor facilidad con que se produce el condicionamiento. La idea de la preparación genética ha sido estudiada por John García y su equipo. Ellos sugieren que la genética desempeña un papel crucial, ya que algunas especies están genéticamente preparadas para realizar ciertas asociaciones mejor que otras. Esta circunstancia constituye una excepción a la norma de que el intervalo de presentación entre EC y EI sea breve, ya que la preparación genética puede explicar los condicionamientos en los que entre EC y EI pasan horas. Según los experimentos con ratas de García, las asociaciones que se crean de forma genética son fundamentales para la supervivencia de la especie. García y Koelling lanzaron la hipótesis de que las aversiones aprendidas se facilitan, aun con retrasos prolongados, cuando los estímulos que se quiere condicionar pertenecen al mismo campo o modalidad sensorial.

Entradas relacionadas: