Psicoanálisis Freudiano: Interpretación de Sueños y Mecanismos de Defensa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Los Sueños

Teoría Médica del Sueño

La teoría médica tradicional sostiene que los sueños **carecen de sentido**.

El Psicoanálisis de Freud y los Sueños

El psicoanálisis, según Freud, otorga un **valor central** a los sueños para explicar el psiquismo de las personas. Se postula que el individuo mejora si es consciente de sus **ideas ocultas o traumas** que causan malestar. Para conseguirlo, se utilizan técnicas como la **hipnosis** y el **método de libre asociación**, este último empleado específicamente para interpretar los sueños.

Estructura del Sueño según Freud

  • Contenido manifiesto: Es lo que recordamos del sueño al despertar.
  • Contenido latente: Es lo que se deduce de los sueños tras el análisis de su contenido manifiesto.

La transformación del contenido latente al contenido manifiesto se denomina **elaboración del sueño**, y el proceso inverso se llama **análisis onírico**.

Tipos de Sueños según la Relación Manifiesto-Latente

  • Sueños con sentido y comprensibilidad: Son aquellos integrables en nuestro psiquismo.
  • Sueños con sentido y comprensibilidad, pero no integrables: Nos causan extrañeza.
  • Sueños sin sentido ni comprensibilidad: Son ilógicos y no integrables en nuestro psiquismo.

Según Freud, todos los sueños son **realizaciones de deseos**.

Procesos Psicológicos en la Elaboración de los Sueños

  • Dramatización: El escenario en el que se sitúa el sueño.
  • Condensación: La unión de múltiples contenidos o ideas en una sola imagen.
  • Desplazamiento: Los personajes del sueño que representan a otra persona o la desviación de la importancia de un elemento a otro.

Simbolismo Onírico y Sueños Típicos

Las civilizaciones tienden a representar ideas por medio de **símbolos**. Según Freud, estos **símbolos** pueden ayudar a entender los sueños. Postula que en la infancia se completa la **formación sexual** del individuo, y el **contenido latente sexual** a menudo se manifiesta a través de símbolos en los sueños.

A continuación, algunos sueños típicos y sus significados según la interpretación freudiana:

  1. La figura de la **autoridad** suele representar a los padres.
  2. Las **habitaciones** simbolizan a la mujer y sus accesos, es decir, las aperturas del cuerpo humano.
  3. **Troncos y bastones** representan genitales masculinos.
  4. **Armarios, coches y casas** representan genitales femeninos.
  5. **Subir escaleras o colinas** representa el acto sexual.
  6. Una **corbata** representa lo masculino.
  7. La **madera** es un símbolo femenino.
  8. Los **símbolos bisexuales** dependen del contexto del sueño.
  9. La **pena por la muerte** de una persona en un sueño puede representar el deseo inconsciente de esa muerte.
  10. Soñar con la muerte de una persona y sentirse **indiferente** no implica necesariamente el deseo de su muerte.
  11. La **vergüenza ante la propia desnudez** representa la vergüenza que sentimos de nosotros mismos. De manera similar, querer huir y que las piernas no respondan puede simbolizar una sensación de impotencia o vergüenza.

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en marcha para hacer frente a realidades difíciles o para mantener la autoimagen. A continuación, se describen algunos de los principales:

  • Represión: Consiste en **rechazar y mantener fuera de la conciencia** contenidos, pensamientos o recuerdos dolorosos.
  • Aislamiento: Común en pacientes con TOC, implica una **amnesia de las emociones** asociadas a un evento, manteniendo solo el recuerdo cognitivo.
  • Negación: Es el **rechazo de contenidos dolorosos** o de una realidad inaceptable.
  • Regresión: La **reproducción de comportamientos pasados** (a menudo de la infancia) que resultaron satisfactorios en su momento.
  • Fijación: Se refiere a personas que se **niegan a crecer psíquicamente** y se quedan ancladas en una etapa de su infancia.
  • Desplazamiento: La **desviación de sentimientos perturbadores** (como la ira o la frustración) hacia un objeto o persona menos amenazante que el original.
  • Sublimación: Un tipo de desplazamiento en el que los impulsos inaceptables se desvían hacia **actividades socialmente valoradas y aceptables** (ejemplo: una persona que reprime sus impulsos sexuales y los canaliza ayudando a otros).
  • Proyección: Consiste en **atribuir a los demás sentimientos o pensamientos inaceptables** para uno mismo (ejemplo: culpar a los demás de nuestros propios fracasos).
  • Formación Reactiva: La adopción de **conductas o actitudes totalmente contrarias a un deseo reprimido** o impulso inaceptable (ejemplo: ser homófobo a pesar de tener tendencias homosexuales).
  • Racionalización: **Justificar sentimientos o comportamientos inaceptables** o reprimidos mediante explicaciones lógicas y aparentemente razonables.
  • Identificación: **Mitigar frustraciones imitando a una persona** a la que se idealiza, adoptando sus características o roles.
  • Introyección: La **incorporación o asimilación de las cualidades o actitudes de otra persona** (un modelo idealizado) dentro de la propia personalidad.
  • Fantasía: La **realización mental de deseos o logros** que uno es incapaz de conseguir en la realidad.
  • Compensación: Esforzarse por **sobresalir en un aspecto de la vida para contrarrestar una frustración** o deficiencia percibida en otro.
  • Compensación Ficticia: Similar a la compensación, pero en este caso, la persona **aparenta sobresalir** en un área sin que haya un logro real.

Entradas relacionadas: