Psicolingüística: Explorando la Mente y el Lenguaje

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Las Ramas de la Lingüística Teórica

1. Psicolingüística: La Psicología del Lenguaje

La Psicolingüística es una disciplina que busca descubrir cómo se produce y se comprende el lenguaje, así como la manera en que se adquiere y se pierde.

Se interesa por los procesos implicados en el uso del lenguaje: la producción y comprensión, y los aspectos evolutivos y patológicos de la lengua.

Por su carácter interdisciplinar, se relaciona con especialidades como:

  • Psicología y corrientes cognitivas.
  • Neurociencias.
  • Inteligencia artificial.

La Psicolingüística moderna surgió a mitad del siglo XX como un intento de los psicólogos conductistas de explicar también la conducta verbal. Sin embargo, la concepción del lenguaje como algo externo a la mente o como pura conducta fue cuestionada y reemplazada por una perspectiva mentalista. Este cambio fue motivado por dos hechos principales:

  • El desarrollo de la teoría del lenguaje de Noam Chomsky, que propone que el objeto de estudio de la Lingüística no deben ser únicamente las lenguas como entidades sociales, sino como estados o propiedades de la mente de los hablantes.
  • El desarrollo del procesamiento de la información aplicado a la cognición, impulsado por psicólogos cognitivos como George Miller y científicos de la computación como Allen Newell.

La Psicolingüística se interesa, pues, por el descubrimiento de los procesos psicológicos que permiten a los humanos adquirir y usar el lenguaje. Esto incluye la ontogénesis del lenguaje (cómo los niños adquieren su lengua materna, o más de una) y la microgénesis del lenguaje (cómo los hablantes producen y comprenden enunciados lingüísticos en tiempo real).

Hoy en día, se considera la multicompetencia, incluyendo el bilingüismo y multilingüismo.

En la actualidad, sus campos de interés son:

  1. El estatus y estructura del conocimiento lingüístico.
  2. La adquisición de la lengua en los niños.
  3. El aprendizaje de segundas lenguas en adultos.

También son campos de estudio: el papel de la memoria en el uso de la lengua, la organización del léxico y su acceso, la forma de estructurar el significado y la organización de los conceptos, así como los procesos de aprendizaje de la lectoescritura. Existe una gran proximidad con la neurolingüística.

Entradas relacionadas: