Psicolingüística: Métodos de Investigación, Sujetos y Procesos Cognitivos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Psicolingüística: Métodos de Investigación y Procesos Cognitivos

Tema 1 (Principiante) METODOLOGÍA: Un método significa un camino para descubrir algo. Por tanto, la psicolingüística tiene su propio método, su vía para averiguar lo que le interesa. La psicolingüística trabaja con métodos diferentes a la lingüística, puesto que las teorías lingüísticas se obtienen a través de intuiciones de los gramáticos o hablantes, es decir, trabaja con datos introspectivos. En cambio, la psicolingüística utiliza tres métodos de investigación: los métodos observacional, experimental y de simulación cognitiva. Son diferentes, pero a veces se complementan, aunque uno no estudia al otro.

Método Observacional

A partir de la observación, los psicolingüistas observan cómo hablan los niños, cómo comprenden las personas. Se produce de una forma natural, se observa en la calle, en la casa, en espacios cotidianos y naturales. Un psicolingüista puede observar una conversación en la que los sujetos no han sido previamente advertidos de que están siendo grabados, por ejemplo. Lo ideal es que este método ocurra en situaciones naturales sin que la persona sepa que está siendo estudiada.

Método Experimental

Es un método creado artificialmente en un laboratorio, buscando contestar a un problema de psicolingüística, creando la situación artificialmente. También se llama método hipotético-deductivo, ya que normalmente el método experimental funciona así: se lanza una hipótesis y luego se comprueba en el laboratorio.

Método de Simulación Cognitiva

Es un método que se emplea para observar la conducta de hablar, es el método más actual porque se utiliza gracias a la inteligencia artificial y los ordenadores. Es un programa de ordenador que intenta ejecutar determinadas tareas lingüísticas.

Los Sujetos

Los sujetos observados por los psicolingüistas pueden ser cualquier persona de cualquier edad, por ejemplo, los niños que van a adquirir su lenguaje nativo, o adultos con su propia lengua o más lenguas, o niños y adultos que tienen patologías lingüísticas que afectan a su forma de hablar.

Objetivo de la Psicolingüística

La psicolingüística forma parte de otra disciplina más amplia que es la ciencia cognitiva (se ocupan de la mente, cómo funciona la mente de las personas visto desde diferentes perspectivas).

¿Qué conocimientos lingüísticos debemos poseer para utilizar el lenguaje?

Normalmente nuestro conocimiento de la lengua es tácito. Hay que saber los cuatro niveles del lenguaje: sintaxis, gramática, fonología y semántica.

¿Qué procesos cognitivos se llevan a cabo en el uso habitual del lenguaje?

Percepción, memoria y pensamiento, que son procesos cognitivos.

Ejemplos de la interacción entre conocimiento lingüístico y procesos cognitivos: Oraciones de Vía Muerta

Las oraciones de vía muerta (conocimiento semántico) nos meten con la lengua en callejones sin salida, llegamos a un sitio y tenemos que retroceder, hay que dar marcha atrás porque pensamos que hemos cogido un camino que no tiene salida en la lengua. Algunos ejemplos son:

  • "El principiante aceptó la mano antes de tener oportunidad de comprobar su situación financiera...
  • ... lo que le provocó un conflicto interior al darse cuenta de que tenía una escalera de color."

Entradas relacionadas: