La Psicología de la Acción: Volición, Impulso y Responsabilidad Moral en la Conducta Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Acto Volitivo: De la Intención a la Responsabilidad Moral

El estudio de la volición es fundamental para comprender la acción humana, ya que establece la diferencia entre un acto pasivo y una conducta autodeterminada. Este proceso se divide en varias etapas clave que definen la responsabilidad del agente.

1. La Volición: El Acto de Querer

La volición es el acto de querer, es decir, aplicar la voluntad a una opción que la razón práctica presenta para actuar. Siempre se dirige hacia un fin más amplio y general que la acción concreta. Este querer implica una autodeterminación del agente, a diferencia de actos pasivos como la simple percepción.

  • Foco Intencional: El fin es el foco intencional de la volición.
  • Requisito: Es algo que el agente considera posible y valioso tras la deliberación, aunque aún no se haya concretado.

2. Impulsos Volitivos: La Transición a la Acción

Para alcanzar un fin no basta con quererlo; es necesario acompañar la volición con impulsos volitivos, que son nuevas voluntades dirigidas a los órganos del cuerpo para ejecutar la acción.

El Esfuerzo Volitivo

A veces, la volición del fin y los impulsos volitivos ocurren tan rápido que no se distinguen (como en el caso de un ciclista pedaleando). Otras veces, hay una pausa, y los impulsos volitivos deben vencer resistencias, lo que se siente como un esfuerzo. En ocasiones, el esfuerzo volitivo puede faltar, como en la omisión de una acción.

Peso Moral

Estos impulsos son una continuación del querer inicial y tienen peso moral, ya que confirmar o renunciar a la acción incrementa la responsabilidad del agente.

3. Realización o Ejecución: La Puesta en Práctica Consciente

La realización o ejecución es la puesta en práctica consciente de los movimientos ordenados por el impulso volitivo. Es decir, tras decidir querer hacer algo (volición) y generar los impulsos para actuar, la persona lleva a cabo físicamente la acción.

Distinción entre Impulso y Ejecución

La diferencia entre ejecución e impulso volitivo se nota cuando, por causas externas ajenas al agente, la acción no llega a completarse. Por ejemplo, si alguien intenta matar a otro lanzándole una flecha, pero el arco se rompe, la acción no se materializa.

Valoración Ética

Desde un punto de vista moral, esta falta de realización no cambia la valoración ética, ya que la voluntad y el impulso estuvieron presentes.

4. Resultados: La Perspectiva Ética frente a la Penal

Después de la ejecución consciente de la acción, puede ocurrir que no se obtengan los resultados esperados. Siguiendo el ejemplo anterior, disparar la flecha no es lo mismo que acertar y herir mortalmente. Otro caso sería intentar hervir agua en una vitrocerámica que no calienta lo suficiente. En ambos, la acción se ha consumado, pero el resultado no se ha alcanzado.

Implicaciones Legales y Morales

La diferencia entre ejecutar una acción y lograr el resultado deseado influye en la gravedad de la pena desde la perspectiva del derecho penal, siendo el castigo menor si no se consigue el daño esperado.

Sin embargo, desde el punto de vista ético, el acto ya tiene valor completo una vez que el impulso volitivo se ha ejecutado. Esto se debe a que la ética se enfoca en la intención y la voluntad consciente del agente, no solo en el resultado externo. Así, que el agente haya sido más o menos hábil o previsor en la ejecución no altera su responsabilidad moral, pues ha querido y realizado la acción conscientemente.

Entradas relacionadas: