Psicología de la Afectividad y Motivación: Emociones, Trastornos y Teorías Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Afectividad: Características Generales

Las investigaciones neurológicas demuestran que existen vínculos estrechos entre las facultades intelectuales y las emotivas.

Definición de Afectividad

La afectividad se define como el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que los sujetos experimentan a lo largo de su vida.

Rasgos de la Afectividad

  • Subjetividad: Aunque son difíciles de explicar verbalmente, se expresan mejor a través de manifestaciones como la risa, el llanto o los contactos corporales.
  • Oscilación entre Polos Opuestos: La afectividad se mueve entre extremos como alegría-pesar, atracción-rechazo, amor-odio, o placer-displacer.
  • Manifestación en el Estado de Ánimo: Todos los sucesos generan respuestas afectivas. Los afectos intensos dejan huellas profundas; los positivos perduran en la memoria, mientras que los negativos tienden a ir al inconsciente o a modificarse.

Emociones, Sentimientos y Pasiones

La emoción es una reacción afectiva breve e intensa. El sentimiento, por su parte, es de menor intensidad pero más prolongado en el tiempo.

Definición de Sentimiento

Un sentimiento es una tendencia afectiva hacia objetos o personas que oscila entre el placer y el displacer.

Clasificación de los Sentimientos

Según Lersch:

  • Vitales: Placer, dolor, alegría, tristeza, aburrimiento, admiración.
  • Individuales: Egoísmo, altruismo, supervivencia.
  • Sociales: Éticos, espirituales.

Según Wundt:

  • Placer-Displacer.
  • Excitación-Tranquilidad.
  • Tensión-Relajación.

Trastornos Afectivos

El control de las emociones no siempre es sencillo. Las causas de la atracción o repulsión pueden ser tanto de naturaleza genética como ambiental.

Estabilidad Afectiva

La estabilidad afectiva se define como el equilibrio entre la disposición psíquica y la conducta afectiva de un individuo.

Tipos de Trastornos Afectivos

  • Inadherencia Emocional: Su núcleo central es un amor propio exacerbado, que lleva al desprecio de los demás y puede derivar en conductas sádicas.
  • Dependencia Afectiva: Caracterizada por una intensa necesidad de querer y ser querido. Los celos y la posesividad son reacciones típicas.
  • Trastornos Maníaco-Depresivos (Trastorno Bipolar): Se caracterizan por cambios rápidos y extremos de un estado afectivo a su opuesto.
  • Descontrol Emotivo: Se manifiesta como una desproporción entre la respuesta emocional y el estímulo que la provoca. Se presenta de dos formas:
    • Una respuesta intensa ante un estímulo insignificante.
    • Una reacción mínima o nula ante un estímulo significativo.

La Influencia de la Cultura en la Vida Afectiva

Los factores que modelan las emociones y los sentimientos son de naturaleza genética, educativa y cultural.

Factores Genéticos

  • Comunes a la especie humana: Manifestaciones como la irritación, fruncir el ceño o el erizarse del vello.
  • Exclusivos del individuo: Características genéticas particulares de cada persona.

Influencia del Medioambiente

  • La Educación Recibida: Tradicionalmente, se educaba a los hombres para no expresar sus sentimientos, mientras que a las mujeres se les permitía y fomentaba, considerándolo una característica "femenina".
  • La Cultura: Existen diferencias culturales significativas. Por ejemplo, las culturas mediterráneas tienden a vivir la emotividad de forma más intensa, mientras que en otras partes de Europa la expresión es más contenida. En algunas tribus africanas, el sexo puede ser percibido como un deseo momentáneo. Sin embargo, en casi todas las sociedades, el amor de pareja representa la idealización de la vida afectiva.

La Motivación: Definición y Características Generales

Definición de Motivación

Los motivos son impulsos que dirigen a un sujeto hacia una determinada conducta con el fin de satisfacer una necesidad. Estos motivos pueden estar asociados al placer o poder (atracción) o al dolor (huida o repulsión).

Clasificación de Motivos según Hull

El psicólogo Clark L. Hull destacó dos grupos principales de motivos:

  • De Carácter Innato: Incluyen necesidades fisiológicas básicas como el hambre, la sed o la atracción sexual.
  • Ambientales (o Adquiridos): Comprenden necesidades como la autoestima, el conocimiento o el amor.

Generalmente, los motivos sociales (ambientales) no se activan si las necesidades primarias no están cubiertas. Sin embargo, existen excepciones notables, como el ejemplo de activistas del IPA que realizaron huelgas de hambre hasta la muerte por convicciones ideológicas.

Teorías sobre la Motivación

Los precedentes de las teorías de la motivación se encuentran ya en la filosofía griega. A lo largo de la historia de la psicología, diversas escuelas han propuesto sus propias explicaciones:

Teoría del Equilibrio (Homeostática)

Propuesta por Clark L. Hull, esta teoría postula que los motivos están dirigidos a calmar las necesidades y a estabilizar el organismo (homeostasis). Sin embargo, las críticas señalan que el ser humano no actúa únicamente por necesidades biológicas.

Teoría de las Necesidades

Según Henry A. Murray, el afán de éxito es el motivo principal que impulsa la conducta humana.

Conductismo

Desde la perspectiva conductista, la motivación se entiende como la búsqueda del placer y la evitación del dolor.

Psicoanálisis

El psicoanálisis, con Sigmund Freud, sostiene que los motivos son predominantemente inconscientes, de naturaleza sexual y agresiva.

Constructivismo

Para Edward C. Tolman y el constructivismo, la motivación se orienta hacia el logro de las metas que nos hemos propuesto en la vida.

Humanismo

Los humanistas, como Abraham Maslow, consideran que los motivos son tendencias innatas hacia la autorrealización personal. Maslow propuso una jerarquía de seis niveles de necesidades, donde el más bajo corresponde a las necesidades fisiológicas y el más alto a la autorrealización.

Entradas relacionadas: