Psicología de la Agresión: Frustración, Aprendizaje Social y Toma de Decisiones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El prejuicio implica que las personas prejuzgan, usualmente de forma negativa, a sus miembros. Es una actitud que incluye sentimientos como el desprecio.

La frustración es una respuesta emocional común a la oposición, relacionada con la ira y la decepción que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual.

Tanto el dolor como la frustración conducen a la ira y provocan agresión. Entre las situaciones más frecuentes y molestas se encuentran la violación de las expectativas o derechos personales, conducta no aceptable a nivel social, negligencia o descuido, falta de previsión y daño al orgullo y autoestima personal (Averill). No todas las frustraciones provocan ira.

Agresión y Frustración

Las conductas agresivas son multideterminadas y, entre los distintos factores que la determinan, la frustración ocupa un lugar fundamental; inclusive, algunos autores plantean que la conducta agresiva tiene como un antecedente necesario una frustración. La frustración ha sido entendida como contrapuesta a la gratificación, como interferencia a la ocurrencia de la satisfacción de la necesidad, tanto psicológica, biológica y social. La frustración implica situaciones bloqueadoras, amenazantes y de deprivación, que surgen como respuesta tanto a estímulos internos como externos.

La frustración abarca una amplia gama de hechos muy variables y le ocurre a personas muy distintas entre sí, con estilos y niveles de la organización de la personalidad muy distintos, que incluyen un grado específico de la fuerza del yo y de tolerancia a la frustración, originando comportamientos y respuestas muy distintivas. Así es como la frustración puede dar origen a la persistencia en la búsqueda de la satisfacción, como a reacciones defensivas. Por tanto, "la frustración no es una condición suficiente ni necesaria para la agresión, pero sí claramente facilitadora".

En un principio, Freud pensó, y así lo expresó, que el instinto sexual es el componente primario de la agresividad. Posteriormente, en sus investigaciones, se percató de que la agresividad no sólo provenía del instinto sexual, sino también de los instintos del ego. Eros o instinto de conservación de la vida, en donde la sustancia viva u orgánica es el fundamento y el objeto de conservación, mientras el otro instinto que él denomina Tánatos o instinto de la destrucción y muerte en la eliminación de la materia orgánica por materia inorgánica, partiendo de las especulaciones acerca del principio de la vida y de paralelos biológicos. Por otra parte, Freud, en su concepto dualista sobre el instinto de la vida y el instinto de la muerte, se percata, profundizando en sus estudios psicoanalíticos, que existe cierta tendencia del individuo a autodestruirse, a lo que él denomina masoquismo o la internalización de la energía de la libido.

Modelos del Aprendizaje Social

El modelo del aprendizaje social de Bandura plantea que la agresividad es producto de dos procesos, constituyentes de todo aprendizaje vicario: la adquisición de conductas nuevas se realiza a partir de la observación de modelos significativos, a través de un proceso de modelado, y la mantención de las conductas agresivas se basa en procesos de condicionamiento operante.

Agresión

“Comportamiento socialmente definido como afrentoso o destructivo. Se diferencia la agresión hostil, que tiene como propósito infligir deliberadamente un daño o sufrimiento a otra persona, de la agresión instrumental, que persigue otro objetivo que el del padecimiento de la víctima”.

Toma de Decisiones

Cada vez que alguien tiene que elegir entre dos o más alternativas, lo normal es que experimente disonancia. Esto es debido a que no existe lo absoluto y, en consecuencia, es muy difícil que se halle la solución ideal. Esto significa que ninguna de las posibles respuestas es totalmente positiva. Y viceversa: ninguna de las alternativas no elegida es completamente negativa.

Como consecuencia, los conocimientos que la persona tiene con respecto a lo negativo de la alternativa finalmente elegida, son disonantes con el conocimiento que tiene por haberla elegido.

Y al contrario, como la alternativa rechazada tiene también aspectos positivos, esto hace introducir disonancia, que será mayor cuanto más atractiva sea la alternativa rechazada en relación con la elegida.

Tipos de Prejuicios

Existen diversos tipos de prejuicios. Algunos de ellos son:

  • El sexismo
  • El racismo
  • El etnocentrismo
  • El egocentrismo

Ejemplos: un hombre dice que, “todas las mujeres son locas”, o por el contrario, cuando una mujer dice que, “todos los hombres son igualmente brutos”.

Racismo

“Los dominicanos son poco inteligentes”. “Me casaré con una chica rubia para mejorar la raza.” “Él es negrito pero tiene buen corazón.” Todos estos son claros ejemplos de racismo.

Estereotipos

El estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad. Ejemplo: Todos los rockeros son vagos y drogadictos.

Entradas relacionadas: