Psicología del Amor y la Conducta Prosocial: Enamoramiento, Teoría Triangular y Altruismo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,51 KB
El Enamoramiento: Una Emoción Intensa
El enamoramiento es una de las emociones más intensas, constituyendo una fase del amor. Constituye un sistema emocional asociado a circuitos distintivos de actividad cerebral activados por estímulos específicos.
Características del Enamoramiento
- Se trata de una explosión emocional que se acompaña de cierta obnubilación mental, euforia y ansia por unirse a otra persona.
- Su sola presencia es causa de una reacción emocional y fisiológica muy intensa.
- La persona amada ocupa el foco de la conciencia.
- Las cualidades del ser amado tienden a idealizarse, y se convierte en objeto vital prioritario.
Factores de Atracción
La atracción al enamorarse depende de tres aspectos:
- Atractivo físico.
- Atributos personales.
- Similitud.
Condiciones para que se dé el Enamoramiento
- La persona tiene que haber aprendido que el amor es una respuesta apropiada.
- Que aparezca una persona que reúna las características adecuadas para ser objeto de nuestro amor.
La Teoría Triangular del Amor
Esta teoría define el amor a partir de la combinación de tres componentes esenciales:
- Pasión: Deseo de estar con la otra persona y que el sexo con ella sea gratificante.
- Intimidad: Capacidad de compartir nuestros deseos, sentimientos y secretos con la otra persona.
- Compromiso: Certeza de que, pase lo que pase, la otra persona no nos abandonará.
Tipos de Amor Resultantes
- Encaprichamiento (Pasión) + Gustar (Intimidad) = Amor Romántico.
- Encaprichamiento (Pasión) + Amor Vacío (Compromiso) = Amor Fatuo.
- Amor Vacío (Compromiso) + Gustar (Intimidad) = Amor de Compañía.
El Altruismo y la Conducta de Ayuda
Definición de Altruismo
Según la RAE
Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.
Definición Psicológica
Disposición u orientación hacia el bien de los otros que se manifiesta en diversas conductas que benefician a terceros, provocando o manteniendo efectos positivos. Quien lleva a cabo estas acciones lo hace voluntariamente, con la intención de ayudar a los demás y sin anticipar recompensas a corto o largo plazo.
La Conducta Altruista
Comportamientos que benefician a otros, provocando o manteniendo efectos positivos, realizados voluntariamente, sin anticipar recompensas a corto plazo, y que generalmente implican más costes externos que beneficios para el actor.
Perspectivas Teóricas
Darley y Latané (1968)
Cuyo principal objetivo era indagar en las variables determinantes de la conducta que las personas llevaban a cabo en situaciones de emergencia similares a las anteriormente descritas.
Calvo (Sobre la Motivación)
La ayuda como conducta puede estar motivada altruista o egoístamente. Es la intención, y no la conducta en sí, lo que distingue la conducta altruista. La motivación para ayudar puede ser compleja, por lo que se incluyen diversos elementos en su estudio.