Psicología aplicada a la educación: dimensiones, variables y modelos teóricos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Definición

Psicología aplicada que se ocupa de los estudios de los procesos educativos.

Principales elementos

Dimensión teórico conceptual: se encarga de escribir y explicar las condiciones psicológicas que influyen en el contexto educativo.

Dimensión procedimental: aplican modelos y estrategias de intervención que mejoren la práctica educativa.

Líneas de investigación

En aprendizaje:

Estudio de cambios cualitativos: reestructuración de capacidades, generación de nuevos esquemas a raíz de otros.

Estudio de cambios cuantitativos: adquisición de más información, nuevas habilidades, mayor dominio de competencias.

Variables personales:

Son los representantes formales de la cognición:

Estilos educativos: democrático, autocritico, permisivo e indiferente.

Riesgos psicológicos de la escuela: depresión o problemas conductuales.

Interacción profesor alumno:

Considera los problemas o beneficios que pueden llevar la interacción personal entre ambos. Existen una serie de factores en el procedimiento que están determinados por el tipo de interacción.

Instrucción:

Estudia los procesos de aprendizaje pero se interesa en los procesos funcionales que se dan en la dimensión cognitiva del alumno.

Nuevas tecnologías:

Aplicación de las TIC, investigación de inteligencia artificial.

Modelos teóricos:

Mecanicista: propuestas basadas en la concepción del alumno como un conjunto de mecanismos de los que dependen la conducta.

Estructuralista: propuestas basadas en la concepción de un individuo como un organismo biológico dotado de estructuras que cambian por influencias externas o internas.

Teoría del desarrollo cognitivo

Explica el origen y cómo se construye la inteligencia del individuo a lo largo de su vida. Propone su estudio desde el nacimiento hasta la adolescencia a partir de la interacción del sujeto con objetos. Los cambios estructurales en la inteligencia se deben a procesos de asimilación o acomodación. Divide este periodo en estadios (sensorio-motor 0-2, preoperacional 2-7, operaciones concretas 7-11, operacional formal 12-15) teorías del apego y afectos y la psicoanalítica.

Neo-estructuralista

Propuestas basadas en la concepción del individuo como un organismo dotado de mecanismos y diferentes estructuras de las que depende el aprendizaje.

Modelo innatista

Propuestas basadas en la determinación interna de los cambios.

Modelo contextual

Presupuestos basados en la determinación social del individuo.

Entradas relacionadas: