Psicología del Aprendizaje: Conceptos, Condicionamientos y Enfoques Cognitivos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Conceptos Fundamentales del Aprendizaje
- Aprendizaje: Es la adquisición de conocimientos, habilidades o destrezas a través del estudio, la observación y la práctica, que siempre provoca un cambio en la conducta.
- Reflejos: Conducta instantánea, universal y propia de una misma especie.
- Instintos: Conductas no tan rápidas ni idénticas, que pueden ser comunes a diferentes especies.
- Proceso de maduración: Son las distintas fases que se experimentan desde el nacimiento hasta la muerte.
- Capacidad de aprendizaje: Es exclusiva del ser humano y de animales superiores.
Condicionantes del Aprendizaje
Factores que influyen en la capacidad de aprender:
- Orgánicos: Lo relacionado con el cuerpo (dolor, sueño, cansancio).
- Cognitivos: Los procesos mentales (atención, inteligencia, memoria).
- Intereses: Necesidades e ilusiones (deseo, ilusión, carácter).
- Éxito: Comprensión y expresión oral y escrita (querer, poder, saber).
Tipos de Aprendizaje
- Conductismo: Se basa en la memorización.
- Cognitivismo: Se enfoca en el desarrollo de habilidades.
Formas de Aprendizaje
- Repetición: Como la tabla de multiplicar.
- Estático: Pasivo, por ejemplo, ante la TV.
- Participativo: Activo, por ejemplo, en clase.
- Imitación: Sin originalidad.
- Ensayo-error: Cuando se prueban opciones hasta acertar.
- Vicario: Se aprende por la experiencia de otros (ej. meter los dedos en el enchufe).
- Social: Se produce en la infancia, en la escuela; sin darnos cuenta, nos transmiten ideas.
Condicionamiento Clásico
(Conductista) Iván Pavlov opinaba que, a través del entrenamiento y la repetición, se llega al aprendizaje. Por tanto, los estímulos deben ser previos al aprendizaje. El experimento que utilizaba seguía estos elementos (en el caso del perro):
- Estímulo incondicionado: La comida.
- Estímulo condicionado: La campana.
- Elemento neutro: Es el de la luz (de día o de noche).
- Respuesta incondicionada: Segregación de jugos con la comida.
- Respuesta condicionada: Segregación de jugos al sonido de la campana.
En conclusión, la repetición de elementos estimulantes provoca un aprendizaje siempre que el estímulo condicionado se presente antes de la respuesta incondicionada.
Condicionamiento Operante
B.F. Skinner consideraba que el estímulo va después del aprendizaje (ej. experimento de la caja con diferentes colores). El éxito de este aprendizaje viene dado por dos leyes:
- La del ejercicio o repetición: Esta conducta no se produce a la primera, sino a base de repeticiones y colocando el estímulo después.
- Ley del efecto: Implica aplicar un efecto positivo que favorezca la repetición y uno negativo que la anule (ambos deben combinarse).
Tesis de Köhler
Wolfgang Köhler experimentó con animales, en este caso monos, y demostró que existe el aprendizaje animal y que eran capaces de utilizar la inteligencia (ej. experimento de los plátanos y las cajas, experimento de la jaula con la comida fuera y los dos palos).
Aprendizaje Cognitivo
Se basa en las tesis de Köhler, indicando que cada individuo es distinto y que cada uno tiene unas capacidades que debe desarrollar. El lema es que toda persona debe ser capaz de aprender a aprender.
Es la base de nuestra ley de educación, conocida como LOGSE de 1990, y se basa en estos principios:
- Conceptos: Teorías, información, etc.
- Procedimientos: Instrumentos o herramientas que se utilizan para conseguir información.
- VAN: Valores (aquellos impulsos internos que encaminan todos tus actos en una dirección), Actitudes (respuesta individual que se tiene ante un hecho) y Normas (órdenes que se dan a los niños pequeños para que tengan una conducta adecuada).
El cognitivismo se basa en fomentar un aprendizaje significativo que sirva de base para conocimientos posteriores y que se construya sobre los conocimientos previos del individuo.