Psicología de Catástrofes: Reacciones, Intervención y Apoyo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB
Respuesta Colectiva
Reacción de conmoción – inhibición – estupor: Primera reacción ante una catástrofe, en la cual las personas quedan bloqueadas, sin comprender lo sucedido y sin saber qué hacer (desorientadas y sin reaccionar). Reacción de estrés colectivo: Se produce por contagio emocional cuando en una situación complicada diversas personas empiezan a mostrar pánico (reacción peligrosa, porque provoca reacciones extremas). Éxodo: Reacción que consiste en alejarse del lugar de la catástrofe (reacción lógica, aunque genera problemas).
Fases de Reacción Psicológica
Fase de Preparación
Fase de normalidad donde hay tareas de preparación.
Desastre Previsible
Se prevé de forma más o menos precisa; se monitorizan parámetros y niveles de alerta (semáforos o códigos). Hay que prestar atención a indicaciones, medidas de protección y sobre qué hacer (sensación de seguridad, incertidumbre, ansiedad, miedo).
Desastre Inesperado
No hay constancia del riesgo, por lo que no hay medidas, tampoco hay miedo o ansiedad, porque no son conscientes de lo que puede ocurrir (mecanismos de respuesta).
Fase de Alerta
Para desastres que se pueden prever con antelación; se activan mecanismos de protección, se informa del riesgo y las medidas de protección. Las personas tienen incertidumbre y preocupación.
Fase de Crisis
Se desarrolla el suceso, y se hace una respuesta ordenada porque se ha proporcionado información.
Reacciones:
- Enfrentamiento a la amenaza (controlar emociones y ejecutar acciones)
- Negación de la realidad (niega situación o consecuencias, reduciendo expresión de emociones)
- Acomodo a la situación (reprime temores y normaliza situación)
- Comportamientos desorganizados (reacción de hiperactividad)
- Agresividad (rebeldía, rechazo irracional)
- Huida (buscar lugar seguro)
- Dependencia de otras personas (incapacidad tomar decisiones y sigue consejos personas en las que confía)
Fase de Reacción
Después del suceso, hay que garantizar seguridad y procesar lo ocurrido. Personas conmocionadas, ataques de angustia y reacciones colectivas.
Fase de Resolución
Se gestan los trastornos psicológicos; aturdimiento, ansiedad, incapacidad para planificar futuro, pesadillas, pensamientos recurrentes de la situación. Hay que satisfacer necesidades, comunicación asertiva, escucha activa, cercanía, para reducir ansiedad y expresar emociones.
Fase de Adaptación
Vuelta a la normalidad, adaptarse a los cambios (entorno, sociales, económicos, laborales y psicológicos), recurrir a mecanismos de adaptación y reconceptualización.
Objetivos:
- Afrontar adecuadamente la crisis (afrontar realidad, asumir pérdidas, valorar consecuencias)
- Ocuparse de tareas básicas, tomar decisiones y plantear objetivos de futuro
La persona tiene que empoderarse y recuperar el control de su vida.
Dificultades:
- Recuperación funcional suficiente
- Persistencia de las reacciones de la fase de crisis (descarga de ansiedad)
- Aparición de comportamientos patológicos
Primer Auxilio Psicológico
Conjunto de estrategias sencillas de intervención psicológica puestas en marcha por profesionales no especializados poco después de la crisis.
Objetivos:
- Tranquilizar a la persona y reducir su ansiedad
- Generar un entorno donde se manifiesten las emociones y escuchar y acompañar
- Facilitar la aceptación de la realidad y un correcto afrontamiento
- Reducir el riesgo de secuelas psicológicas
Principios del PAP:
- Aceptar las propias limitaciones: Conocer limitaciones, partiendo del conocimiento de sus capacidades para establecer un plan de acción que sea realista.
- Aceptar el derecho de la persona a tener sus propios sentimientos: El personal tiene que comprender que no todas las personas tienen los mismos sentimientos. Hay que entender las emociones de las personas, sin profundizar en los hechos de por qué.
- Aceptar que los sufrimientos de la víctima pueden incapacitarla: Cuando la afectación es psicológica la incapacitación que puede sufrir no es evidente para las personas. Hay que comprender que los sentimientos de incompetencia y de desesperanza son incapacitantes.
- Reavivar los recursos de la víctima: Hay que averiguar cuáles son las habilidades y recursos psicológicos de la víctima, ayudando a personas desamparadas.
Actuación:
- Actuar con seguridad y sin mostrar nerviosismo
- No adoptar actitudes paternalistas ni simpatía ficticia
- Cuidar la comunicación verbal y no verbal
- Responder de forma adecuada a la persona y evitar frases estereotipadas
- No mentir abiertamente
Estrategia
Situación Verde
Normalidad, hay que ofrecer PAP y controlar la ansiedad. Hay que hacer que la persona respire de forma lenta y profunda y que se tranquilice, haciendo después seguimiento profesional.
Situación Amarilla
Signos de alerta, hay que prestar PAP, atención a las manifestaciones y vigilancia; necesario presencia médica y valoración neurológica, recibir soporte profesional.
Situación Roja
Separar a la víctima del grupo, presencia médica para valoración neurológica y contención farmacológica, con soporte profesional.
Identificación de Cadáveres
Trasladar a los familiares al lugar del cadáver y asegurar su entorno. Explicar de manera clara las condiciones en las que se encuentra el cadáver. El lugar de reconocimiento debe estar provisto de comodidades mínimas. Las personas que hacen la identificación deberían estar acompañadas por profesionales. Hay que ofrecerles privacidad y respeto para que puedan despedirse. Hay que respetar las reacciones que muestren las personas allegadas.
Pirámide de Intervención
- Servicios básicos y de seguridad: Ayudas destinadas al conjunto de la población afectada, asegurando las necesidades básicas y preservando la dignidad e intimidad.
- Apoyo a la comunidad y a la familia: Intervienen las que han visto perturbadas sus familias y comunidad. Debemos facilitar la reconstrucción de las redes sociales y el sentido de la comunidad, estableciendo grupos organizados de ayuda mutua, para compartir problemas, darse apoyo y buscar soluciones conjuntas.
- Apoyos concretos no especializados: Destinados a los afectados. Hay que ofrecerles recursos para que puedan superar la situación y formar a personas cercanas para que les ayuden en el día a día.
- Servicios especializados: Dirigidos a una pequeña parte de la población con afectación intensa que interfiere en las actividades cotidianas, prestando atención psicológica.
Niños
- Recuperar las rutinas previas al suceso: Adaptadas a la nueva realidad o normalidad.
- Ser flexibles con sus necesidades: Buscando muestras de afecto o sentirse seguros.
- Evitar que vean noticias del suceso: Imágenes o sonidos les harán revivir la situación.
- Ayudar a comprender: Hay que explicarles lo ocurrido para que lo comprendan.