Psicología Cognitiva: Enfoques, Figuras Clave y Aplicaciones Terapéuticas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Psicología Cognitiva: Conceptos Fundamentales y Enfoques

La Psicología Cognitiva es un término muy amplio. Aunque toda la psicología, a diferencia del conductismo, aborda las cogniciones, esta denominación es moderna y se centra específicamente en los procesos mentales.

Principales Enfoques dentro de la Psicología Cognitiva

  • Terapeutas Cognitivo-Conductuales

    Interesados en la terapia más que en la psique y los procesos psicológicos. Incluyen autores de base conductista, que a menudo consideran los factores ambientales más explicativos y potentes que las cogniciones de los pacientes.

  • Terapeutas Cognitivos

    Llegan a conclusiones parecidas a los cognitivo-conductuales, aunque con matices interesantes a tener en cuenta. Son distintos porque no parten de una base conductista que se va adaptando; es un enfoque cuyo sustrato puede ser, por ejemplo, el psicoanálisis.

  • Psicólogos Cognitivos (Teóricos)

    Lo conforma una serie de autores cuyo interés es puramente teórico. Sus investigaciones se enmarcan en el campo académico, buscando dar un significado a la psique y tomando como referencia los últimos descubrimientos científicos, sobre todo la teoría de la información y los conocimientos informáticos y matemáticos.

Esta es una denominación heterogénea que engloba varias teorías que se mueven en campos muy distintos. Son teorías psicológicas que se apoyan mutuamente. Un ejemplo destacado es la terapia de Beck.

Figuras Clave en la Psicología Cognitiva

  • Alan M. Turing

    Creó la "máquina de Turing", un concepto fundamental para el descifrado, el cálculo, el origen del ordenador, el lenguaje computacional y la inteligencia artificial. Su trabajo sentó las bases para la capacidad de fabricar máquinas que detectan un estímulo y dan una respuesta.

  • John R. Searle

    Propuso una objeción a la concepción computacional de la mente a través de una metáfora: la "habitación china". Consiste en un cuarto donde hay una persona que no sabe chino. Recibe información entrante en chino (símbolos) y tiene un manual que le indica cómo relacionar unos caracteres con otros. Busca en el manual qué caracteres debe enviar como respuestas. El argumento central es que, aunque haya procesamiento, no hay comprensión. La crítica radica en que este modelo solo concibe la actividad psíquica como procesamiento de símbolos, sin tener en cuenta la comprensión real.

  • Alexander Luria

    Sus aportaciones se centran en el funcionamiento cerebral. Postuló que la primera unidad funcional del cerebro no es un proceso psicológico en sí mismo, sino un requisito para la actividad mental.

Terapia Cognitiva: Abordaje del Malestar Emocional

La Terapia Cognitiva se enfoca en el motivo por el cual un acontecimiento provoca un malestar emocional. Los pasos a seguir son detectar cuáles son estas creencias (aquellas que llevan a las personas a experimentar malestar).

El objetivo es detectar las creencias que han llevado a la persona a este conflicto emocional.

Ejemplo Práctico: Suspensión de un Examen

Suspender un examen no nos lleva directamente a la depresión, sino que es mediado por una serie de creencias, por ejemplo:

  • "Suspendo el examen, por lo tanto soy inútil"
  • "Mis padres me van a echar la bronca"
  • "El profesor me tiene manía"
  • "Era imposible"
  • "Estudié poco"
  • "Me van a comparar con mi hermano"
  • "No pasa nada"
  • "Mis padres estarán tristes"
  • "Nunca me salen bien los exámenes"
  • "Si sigo así no me sacaré el grado"

Por lo tanto, el objetivo es cambiar estas creencias. Se descubre que muchas de ellas son rígidas y llevan a la persona a sentirse inútil e incompetente. Al descubrir estas creencias, el cambio no solo se produce en ellas, sino también en la filosofía de vida y en la forma de afrontar las situaciones.

Aportaciones de Aaron T. Beck: Distorsiones Cognitivas

Aaron T. Beck identificó diversas distorsiones cognitivas, patrones de pensamiento irracionales que contribuyen al malestar emocional:

  • Generalización

    Consiste en extraer una conclusión general a partir de un solo incidente o una sola prueba (ej. "Todo me sale mal").

  • Inferencia Arbitraria

    Llegar a una conclusión sin evidencia que la apoye o incluso con evidencia contraria (ej. "Si has llegado tarde a clase, es que no te importa la asignatura").

  • Maximización o Minimización

    Exagerar o minimizar la importancia de los acontecimientos (ej. "Se olvidó de llamarme el día de mi cumpleaños, ya no me quiere, ya no somos amigos íntimos").

  • Personalización

    Atribuirse a uno mismo, sin base real, la responsabilidad de acontecimientos externos (ej. "Mi niño no me come", "Mis alumnos no me estudian").

  • Pensamiento Absolutista o Dicotómico

    Ver las cosas en categorías de "todo o nada", "blanco o negro", sin matices intermedios (ej. "Nunca voy a poder triunfar en la vida").

Beck también desarrolló cuestionarios de ansiedad y depresión, como el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Estos son inventarios de 21 preguntas donde la persona debe indicar la intensidad con la que ha experimentado diversas situaciones o síntomas.

Entradas relacionadas: