Psicología Comunitaria: Conceptos Esenciales, Principios y Metodología Participativa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Psicología Comunitaria: Conceptos Fundamentales y Enfoque Metodológico

La Psicología Comunitaria (PC) es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio de los factores psicosociales. Su objetivo principal es desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su contexto individual y social. Esto les permite solucionar los problemas que enfrentan y lograr cambios significativos tanto en estos contextos como en la estructura social.

Definiciones Clave de la Psicología Comunitaria

  • Montero (1984): “La Psicología Comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su contexto individual y social para solucionar los problemas que tienen y lograr cambios en estos contextos y en la estructura social.”
  • Énfasis en la Transformación Social: La PC pone un fuerte énfasis en la transformación social, lograda a través de procesos de reflexión-acción.
  • Reiff (1968): La Psicología Comunitaria tiene la meta de “... modificar la conducta humana mediante la intervención a nivel del sistema social.”
  • Bloom (1973): La Psicología Comunitaria es “el campo de la Psicología que intenta resolver los aspectos sociales en lugar de los problemas particulares del individuo.”

Principios Metodológicos en Psicología Comunitaria

Un principio científico fundamental en la PC es que “el método sigue al objeto”. Esto implica que los métodos en Psicología Comunitaria no son independientes ni determinan qué investigar. Por el contrario, el método está inseparablemente unido a los aspectos epistemológicos y ontológicos (véase el capítulo 3). Por lo tanto, es el problema o la necesidad específica la que determina qué método emplear, para qué y cuándo.

Carácter Participativo de los Métodos Comunitarios

El carácter participativo se manifiesta desde las primeras etapas del diseño de investigación/intervención. Se extiende a la discusión y reflexión de los resultados, y es crucial en la toma de decisiones respecto a su uso y aplicación.

El Carácter Activo del Método

La orientación de la Psicología Comunitaria hacia la transformación social exige modos de conocer que respondan a las exigencias y realidades que plantean las comunidades. Esto implica una metodología dinámica y adaptativa.

Comprendiendo el Concepto de Comunidad

La comunidad es un concepto central y dinámico en la Psicología Comunitaria. Sus límites se definen y redefinen constantemente en situaciones específicas, a menudo como una localización de significados contradictorios, competitivos y con límites imprecisos.

  • Montenegro (2004): “La comunidad es el sistema de relaciones en movimiento que conforman un aglomerado de personas que se definen a partir de las experiencias, acciones y sentimientos que comparten.”
  • Montero (1998): La comunidad se describe como “un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.”

Características Esenciales de la Comunidad

  • Sentido de Pertenencia: Desarrollo de un fuerte sentido de pertenencia a la comunidad.
  • Nivel de Integración: Un nivel de integración mucho más concreto y menos amplio que el de otras formas colectivas de organización social, como la clase social, la etnia, la religión o la nación (Montero, 1998a).
  • Vinculación Emocional Compartida: Existencia de una vinculación emocional compartida entre sus miembros (McMillan y Chavis, 1986; León y Montenegro, 1993).
  • Formas de Poder: Producción de formas de poder dentro del ámbito de relaciones compartidas (Chavis y Wandersman, 1990).

Entradas relacionadas: