Psicología Deportiva: Claves para Optimizar el Rendimiento y Manejar la Ansiedad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Preparación Psicológica Inmediata en el Deporte
La preparación psicológica inmediata busca movilizar la atención y concentración del deportista al comienzo de la competición. Se compone de tres fases clave:
Control y Orientación
En esta fase, se analiza toda la información relevante sobre la competición, incluyendo adversarios, condiciones ambientales y cualquier otro factor que pueda influir en el rendimiento.
Concentración
Implica la visualización de imágenes de los gestos y estrategias a realizar. El deportista se dispone mentalmente para la ejecución de su plan de acción.
Análisis
Especialmente en deportes con fases o eliminatorias, se analizan posibles modificaciones y cambios de estrategia en función del desarrollo de la competición.
El único objetivo de esta preparación es rendir al máximo y alcanzar la meta marcada.
La Ansiedad en el Rendimiento Deportivo
La ansiedad puede definirse como un fenómeno mental de conducta desordenada que tiende imperiosamente a organizarse y ordenarse. También podemos referirnos a la ansiedad como fenómenos corporales. A diferencia del miedo, que se asocia al mundo externo, la ansiedad pone en funcionamiento las conductas adecuadas para resolver el desorden producido o que puede producirse.
En el deporte, la ansiedad es una experiencia frecuente. Es crucial tratar de reducirla, no eliminarla, reorganizándose hacia el objetivo deseado.
Ansiedad: Rasgo vs. Estado
- Ansiedad como Rasgo: Es la tendencia a percibir las situaciones competitivas con sentimientos de tensión.
- Ansiedad como Estado: Es la tendencia a sentir temor solo en situaciones específicas. Solo estas coinciden en la activación, por la energía liberada del organismo.
Manifestaciones Multidimensionales de la Ansiedad
La ansiedad se manifiesta a través de diversas conductas:
Conductas Fisiológicas
- Cardiovasculares: Taquicardias, dolor de pecho.
- Respiratorias: Asfixia, afonías.
- Gastrointestinales: Diarreas, pesadez de digestiones, cólicos.
Conductas Motoras
- Tensión muscular específica.
- Pérdida de fluidez y coordinación.
Conductas Cognitivas
- Dificultad de concentración.
- Preocupación, enfados.
- Falta de memoria.
Estrategias para el Control de la Ansiedad Deportiva
Existen diversas técnicas para gestionar la ansiedad y el estrés en atletas:
Desensibilización Sistemática
Utilizada para el procesamiento cognitivo inadecuado, ayudando a reducir la respuesta de ansiedad ante estímulos específicos.
Modelado y Técnicas de Autocontrol
Eficaces para controlar el estrés derivado de conductas operantes erróneas, fomentando el aprendizaje por observación y la autorregulación.
Técnicas de Respiración
La respiración controlada es fundamental para mejorar la fatiga, el cansancio y la tensión. Un método efectivo incluye los siguientes pasos:
- Dilatar el abdomen.
- Retraer el abdomen y expulsar el aire lentamente.
- Dilatar el tórax.
- Retraer el tórax.
La Motivación en el Rendimiento Deportivo
La motivación es la fuerza interna que impulsa a la persona a realizar una acción. Según Carron, la motivación en el deporte se entiende como la conjunción de los siguientes aspectos:
- El propio deportista: Sus aspiraciones, metas y deseos personales.
- La competición deportiva: La importancia y el significado que el atleta le otorga al evento.
- La tarea: La atención y el enfoque en la actividad en sí, incluyendo el efecto placebo.
- Las consecuencias derivadas de su actuación: Las recompensas o castigos percibidos tras el rendimiento.