Psicología del Desarrollo: Cambios del Comportamiento Humano
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Psicología del Desarrollo
La Psicología del Desarrollo estudia las constantes y los cambios normativos y no normativos, cualitativos, evolutivos e involutivos que experimenta el comportamiento humano desde la concepción hasta la muerte. Estos cambios son el resultado de la interacción de factores biológicos o madurativos y de factores ambientales pasados y presentes.
Tareas de la Psicología del Desarrollo
- Describir
- Describir
- Analizar
- Explicar
- Pronosticar
- Intervenir
Tipos de Cambios
- Cuantitativos: Un niño que aumenta su vocabulario.
- Cualitativos: Pasar de balbucear a decir frases.
- Evolutivos: Un adolescente que empieza a descubrir qué le gustan las chicas.
- Involutivos: Un adulto que deja de fumar.
- Continuos: Un atleta que consigue aumentar su velocidad de carrera.
- Discontinuos: Cuando alguien está a punto de morir, y su vida cambia de repente.
Método Científico
- Planteamiento del problema
- Modelo teórico
- Hipótesis
- Plan de recogida de datos
- Recogida y análisis de datos
- Decisiones sobre la hipótesis
- Introducción y conclusiones
Metodología Descriptiva
Se centra en la recogida de datos a través de cuestionarios, observaciones, y se puede utilizar como primer paso en la exploración.
Tipos de Metodología Descriptiva
- Observación sistemática: Trata de observar características de la conducta con cierto valor. El observador tiene un plan de acción y puede realizar el proyecto en ambientes naturales o laboratorios.
- Estudio de casos: Un análisis completo mediante entrevistas, observaciones, pruebas y test para recoger datos y luego analizarlos.
- Autoinformes: Se utiliza para obtener información sobre la persona con la que se va a trabajar mediante entrevistas.
- Métodos psicofisiológicos: Estudia el sistema nervioso y su relación con la conducta, como el ritmo cardíaco, respiración, presión sanguínea, pupilas, etc.
- Técnicas proyectivas: Representaciones de imágenes que los individuos tienen que comentar. Se analizan sentimientos y emociones.
Metodología Correlacional
Se utiliza cuando el objetivo es encontrar si existe relación entre dos variables, observando y anotando sin ninguna manipulación. Estas relaciones se miden en función de dirección y magnitud.