Psicología del Desarrollo y Educación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Principio de Prevención

Anticiparse a la aparición de situaciones que puedan ser un obstáculo al desarrollo de la personalidad.

Tipos de Prevención

  • Primaria: Evitando la aparición de nuevos casos.
  • Secundaria: Disminuyendo los existentes.
  • Terciaria: Minimizando los efectos residuales.

Principio de Desarrollo

La finalidad de toda la educación es el desarrollo del potencial de la persona.

  • Aspectos psicológicos (afectivos, emocionales).
  • Aspectos biológicos (anatomofisiológicos).
  • Aspectos sociales (actitudes, relaciones...).
  • Conexiones psicosociales, psicomotrices....

Principio de Intervención Social

Contexto sistémico de los sujetos, la dirección del acto educativo y el sentido.

Ventajas en Relación al Medio Acuático

  • Pronta socialización.
  • Aumento y mejora de las capacidades físicas.
  • Mayor capacidad de orientación espacio-temporal.

Psicología en la Educación

Cambio comportamental provocado o inducido en las personas como resultado de su participación en actividades educativas.

Enfoques Psicológicos

  • Perspectiva Psicoanalítica
    • Freud: Teoría de la determinación sexual.
    • Erickson: Teoría del factor cultural.
  • Perspectiva Mecanicista
    • Pavlov: Teoría del aprendizaje (condicionamiento clásico).
    • Watson: Experiencia con bebés de 11 meses.
    • Skinner: Condicionamiento operante (refuerzos).
    • Bandura: Teoría del aprendizaje social o de modelos.
  • Perspectiva Organicista
    • Piaget: Teoría de la etapa cognoscitiva.
  • Perspectiva Humanística
    • Maslow: Teoría de la motivación.

La Sensación

Experiencia generada por estímulos. Respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. Proceso de detección e identificación de los estímulos del medio.

La Motivación

Fuerza que activa y dirige la conducta y la intervención de componentes aprendidos y cognitivos.

Componentes Fundamentales de la Motivación

  • Componentes energéticos: Cuya función es activar la conducta.
  • Componentes direccionales: Regula y orienta la actividad hacia una meta o fin.
  • Componentes mixtos: Dirigen tanto la intensidad como la dirección.

Dos Tipos de Motivación

  • Motivación intrínseca: Cuyo estímulo o motivo parte del propio interés del individuo.
  • Motivación extrínseca: Aquella que se provoca por acción de un estímulo externo, refuerzo, incentivo....

El Aprendizaje

Proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores.

  • Aprendizaje receptivo: Comprender el contenido para reproducirlo.
  • Aprendizaje por descubrimiento: Descubren los conceptos y sus relaciones.
  • Aprendizaje repetitivo: Alumno memoriza contenidos sin comprenderlos.
  • Aprendizaje significativo: Relaciona sus conocimientos previos con los nuevos.
  • Aprendizaje observacional: Observar el comportamiento de otra persona llamándolo modelo.
  • Aprendizaje latente: Adquiere un nuevo comportamiento, no se demuestra hasta que se ofrece algún tipo de incentivo para manifestarlo.
  • Condicionamiento clásico: Aprendizaje asociativo, aprende a responder ante el estímulo a los que previamente no respondía.
  • Condicionamiento operante: Aprendizaje asociativo, una conducta dependa del estímulo (refuerzo) que siga a esa conducta.

Variables:

  • Estímulo discriminatorio.
  • Respuesta espontánea (voluntaria, no refleja).
  • Refuerzo positivo: Ofrece algo agradable.
  • Refuerzo negativo: Quita o reduce algo desagradable.

4 Tipos de Condicionamiento Operante

  1. Recompensa.
  2. Castigo.
  3. Omisión.
  4. Escape.

En el Reino o Mundo de los Niños

El juego es espontáneo, el niño se siente libre.
Es una forma de introducción a la vida.
Posee un fuerte valor socializador, donde el niño adopta diferentes roles.
Existe en el niño un espíritu de juego puro.
El juego puede ser competición como medición de sí mismo.

En el Reino o Mundo del Adulto

El adulto desarrolla un juego lógico.
La competición como medición de sí mismo y con los demás.
Existen en sus juegos múltiples condicionamientos, según su forma de entender la vida.
Aparecen límites, exigencias espacio-temporales (trabajo - tiempo libre).

Entradas relacionadas: