Psicología de la Educación: Estrategias de Aprendizaje y Motivación Intrínseca
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Diferencias entre Psicología de la Educación y Psicología Escolar
Psicología de la Educación: Su objetivo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas. Busca el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se utilizan términos educativos en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.
Psicología Escolar: Es una subdisciplina dentro de la Psicología de la Educación. Su objetivo es ayudar al profesorado y a los padres a resolver problemas de índole social, afectiva y personal, así como problemas de aprendizaje de hijos/alumnos. También ayuda al alumnado en sus problemas y dificultades (discapacidad, acoso…). Su ámbito de trabajo se centra en la evaluación, orientación e intervención psicoeducativa.
Psicología de la Instrucción: Otra subdisciplina de la Psicología de la Educación. Se refiere al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a contenidos curriculares de las materias académicas, que tienen lugar en instituciones formales de enseñanza. Sigue un enfoque cognitivo y se dan estrechas relaciones entre dos tipos de investigación: procesos cognitivos y métodos educativos.
Programa de Enriquecimiento Instrumental
En este tipo de aprendizaje, el mediador debe reconocer las diferencias individuales. Ayuda a los alumnos en su aprendizaje, los anima a establecer metas a corto y largo plazo, a solucionar problemas de forma diferente y los hace conscientes de que pueden cambiar su propio funcionamiento cognitivo. El alumno, por su parte, ha de percibirse activo, capaz de generar y procesar información.
Este programa se basa en un instrumento: el mapa cognitivo, un esquema que contempla varios parámetros con el fin de reflejar dimensiones cognitivas susceptibles de cambio.
Estrategias Educativas para Mejorar la Motivación Intrínseca
- Favorecer la orientación hacia metas que contemplan el aprendizaje como medio de enriquecimiento personal:
- Ofrecer oportunidades de participación en las decisiones del aula.
- Desarrollar responsabilidad.
- Valorar el esfuerzo.
- Enseñar estrategias de autorregulación.
- Para mejorar las expectativas:
- Conectar el éxito con el esfuerzo personal.
- Promover experiencias de éxito con riesgo moderado.
- Modificar el patrón atribucional desadaptativo: evitar considerar el fracaso como una amenaza.
- Para mejorar la autorregulación:
- Aprender a modificar los pensamientos negativos, autorreforzarse, proporcionarse autoinstrucciones.
- Aumentar el autocontrol, planificando metas realistas, regulando la conducta.
- Desarrollar relaciones sociales competentes.
Relación entre Materias Escolares y Aprendizaje Socio-Emocional
La intervención psicoeducativa proporciona recursos y métodos para la mejora de los aprendizajes escolares, no sólo relativos al dominio de las materias del currículum, sino a la educación de variables para la vida, de actitudes y valores morales y democráticos que componen el desarrollo personal humano.
Esta intervención tiende asimismo a proporcionar ayuda en todos los problemas que aquejan al alumno escolarizado, tengan su origen en la escolarización o los traiga el alumnado a la escuela procedente del ámbito familiar o personal.
Estrategias de Aprendizaje
Son procesos de aprendizaje que facilitan la adquisición, almacenamiento y utilización de la información. También se pueden definir como reglas o procedimientos que nos permiten tomar las decisiones adecuadas en cualquier situación de aprendizaje.
Rasgos de una Estrategia de Aprendizaje:
- Intención expresa por parte del estudiante.
- Procesos deliberados y conscientes.
- Selección de información, decisiones para elegir alternativas ante el logro de una meta.
- Autonomía en el estudiante, posibilidad de ejecutar procedimientos sin ayuda externa.
Tipos de Estrategias de Aprendizaje:
- Cognitivas: Procesamiento de información. Procedimientos intencionales. Se relacionan con los procesos básicos necesarios para adquirir y procesar la información y los procesos responsables del aprendizaje: selección, organización, integración y recuperación.
- Metacognitivas: Conocimiento del conocimiento. Control y dirección de la actividad mental, optimización de los recursos cognitivos.
- Conocimiento del conocimiento: persona, tarea, estrategia.
- Control de los procesos cognitivos: planificación, regulación y evaluación.
- De Apoyo: “La inteligencia sin el concurso de la voluntad es poco efectiva”. Motivación y afecto (emoción).
- Motivación: afectada por metas y objetivos y por experiencias anteriores.
- Afecto: el control emocional afecta al aprendizaje y al rendimiento.
- Actitudes: valores y creencias sobre el aprendizaje. Guarda relación con lo que el estudiante piensa de sí mismo y con la posición que adoptan frente a la tarea.
En conclusión, estas estrategias se dirigen al control de recursos intelectuales que ayudan al aprendizaje y al estudio. Los procesos del aprendizaje autorregulado son:
- Estrategias de generación de objetivos.
- Estrategias de autosupervisión.
- Estrategias de autoevaluación del progreso.