Psicología Educativa: Orígenes, Desafíos, Rol Actual y Aportes Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Hitos Históricos en el Nacimiento y Desarrollo de la Psicología Educativa
Hitos históricos que marcaron el nacimiento y desarrollo de la Psicología Educativa:
Los primeros integrantes fueron Aristóteles y Platón, quienes abordaron temas como la educación, la naturaleza del aprendizaje o la relación profesor-alumno. En la filosofía moderna, se incorporó la psicología de la educación, que consideraba las ideas innatas como base del conocimiento y la experiencia. En el siglo XVI, aparecen libros de educación que hacen efectiva la enseñanza, señalando la percepción y la memoria en el proceso educativo. En los siglos XVIII y XIX, se formuló el sistema de enseñanza, visualizando la educación orientada hacia el niño como un ente individual y especial en sí mismo, potenciando el aprendizaje a través del interés. Así surgió y marcó la psicología de la educación, desarrollándose entre 1900 y 1908, donde dos figuras destacan en el aprendizaje y la lectura: Thorndike y Judd.
Desafíos Actuales de la Psicología Educativa
Desafíos que le esperan a esta disciplina en construcción:
- A principios de los años 40, decayó por no tener un campo propio y producir poca investigación científica.
- En los años 70 y 80, surge el interés por el diseño instruccional y la psicología conductual, pero la psicología humanística y cognitiva critica la postura y plantea ideas propias.
- En 1981, nuevas discusiones hacen consciente la necesidad de una comunicación bidireccional en la psicología y la educación. Esto presentó desafíos conceptuales con la identidad, su contenido, su estatus científico y la investigación científica.
Más allá de esto, se planteó que la psicología y la educación se centran en la enseñanza del aprendizaje, guiando sus contenidos y definiéndola como un sistema coherente.
Rol del Psicólogo Educativo en la Actualidad
Rol del psicólogo educacional en la actualidad:
El psicólogo estudia al individuo y el proceso de aprendizaje en el laboratorio, mientras que el psicólogo educativo estudia en el aula con el fin de mejorar ese proceso. El psicólogo educacional combina el campo de la educación y el de la psicología. Realiza un estudio científico de la conducta humana y proporciona al educador mucho de lo que necesita para alcanzar sus fines.
Habilidades nuevas que debería desarrollar: Su propósito es situar la tarea del docente sobre una base científica de naturaleza psicológica. Es por eso que se debe centrar el problema en el acto de enseñar y no en la educación general.
Herramientas de la Psicología Educativa
Herramientas que fue desarrollando esta disciplina y que ayudan a enfrentar desafíos actuales:
Las herramientas son:
- Explicación, elaboración de teorías y modelos sobre el fenómeno educativo.
- Proyectos: diseña y planifica proyectos educativos y de intervención psicopedagógica.
- Práctica: aplicación de instrumentos y técnicas en la intervención y práctica psicopedagógica.
También sitúa la tarea del docente sobre una base científica de naturaleza psicológica.
Aportes de la Psicología a la Biología
Aportes que brinda la psicología a la biología:
Los aportes que ha dado la biología a la psicología son el conocimiento glandular y la estructura nerviosa. El condicionamiento glandular: La hipófisis, ubicada en la base del cráneo, posee directa influencia en la regulación de las funciones orgánicas, como el metabolismo, el crecimiento y la sexualidad. Elaborar una caracterología escolar, que si no es utilizada esquemáticamente, puede ayudar al docente a ubicarse mejor frente al tipo de alumno y facilita la observación acerca de sus inclinaciones y sus rechazos.
Factores Sociales en el Proceso de Socialización
Factores sociales que inciden en el proceso de socialización:
La socialización es un proceso por el cual cada ser humano se convierte en un miembro activo de la sociedad. La parte principal de esa socialización es la infancia. Depende de estos factores:
- Factor genético: cuando un ser humano nace, posee una carga genética que lo diferencia del resto.
- Factor ambiental: el entorno en el que vive el ser humano afecta al factor genético, que son: la familia, la escuela y los grupos de iguales.
Importancia de la Psicología Educativa en la Formación Docente
Infiere la importancia de la psicología educacional en la formación del docente:
La psicología de la educación resulta de importancia en la formación docente. Da conocimiento del niño, adolescente y adulto, en su naturaleza. Proporciona datos sobre los procesos de crecimiento y desarrollo, conocimientos que gobiernan el aprendizaje, identifica las diferencias de cada individuo, y ofrece métodos de evaluación y conducta.