Psicología Educativa y Psicopedagogía: Definición, Aplicaciones y Educación Especial

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Psicología Educativa

La psicología educativa emergió con el siglo XX de manera paralela al desarrollo de la psicología como ciencia autónoma, derivada de la psicología general. Su objetivo fue aportar a la educación los avances que aparecían en el campo de la experimentación de los procesos del aprendizaje, los conocimientos sobre el desarrollo infantil y los estudios diferenciales, y posteriormente sobre los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje escolar.

A comienzos del siglo XX, era una disciplina que intentaba aportar conocimientos y estrategias a la educación sin participar del currículum educativo ni de la formación de los maestros. Este aporte tenía por objetivo exigir a la pedagogía que adoptara bases más científicas para su quehacer educacional. Ausubel considera que es una disciplina aplicada a los problemas educativos, con una elaboración diferente de la psicología general, pues tiene un nivel menor de generalidad.

Para la psicopedagogía, tal como se imparte hasta hoy día en las escuelas pedagógicas, la educación es su objetivo central y su intercambio con ella, su fuente de sustentación, sea en el trabajo con los niños, sea en el trabajo en el aula, o con los maestros. De este modo, por ejemplo, un enfoque psicológico piagetano o vigotskiano son utilizados en la medida en que su aplicación derive de una necesidad escolar y sea una contribución importante para mejorar el aprendizaje.

La Psicopedagogía como Quehacer Profesional

La RAE define la “psicopedagogía” como “rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.”

  • El término psicopedagogía se refiere a una especialización psicológica y pedagógica, cuya acción concreta consiste, principalmente, en la aplicación de los conocimientos derivados de ambas ciencias a problemas concretos que surgen en el campo de la educación.

Coy (1991) estima que el término psicopedagogía designa los aspectos aplicados y profesionales de la psicología de la educación, sin delimitar su esfera de acción.

Brito (1991) también menciona los términos “psicopedagogía terapéutica” o “correctiva”, coincidiendo en este aspecto, con la función profesional que ejercen los profesores de educación especial que atienden a los niños con trastornos escolares del aprendizaje y de la conducta.

  • La psicopedagogía ha sido definida como “la disciplina que estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano, formal y contextualizado, y sus alteraciones”.
  • La psicopedagogía aparece desde su origen estrechamente ligada al proceso del aprendizaje escolar y a las dificultades que presentan algunos niños que tienen un desarrollo atípico para seguir la escolaridad común.
  • La intervención psicopedagógica está destinada a solucionar problemas educativos originados en los mismos niños y que por lo tanto perturban también el proceso educacional. En otros casos pueden partir de acciones psicopedagógicas destinadas a solucionar problemas colectivos en el aula o de la comunidad escolar o a mejorar la labor pedagógica de los profesores.

La Psicopedagogía y la Educación Especial

La educación especial fue definida como una rama de la educación general, que tiene por finalidad educar a niños cuyas características psicológicas o físicas les impide tener éxito en el aprendizaje, dentro del sistema educacional normal y que necesitan un apoyo individual e institucional.

  • Esta especialización educacional no desconoce la importancia del contexto educativo ni tampoco de las condiciones socioculturales y familiares de los niños, ya que están presentes en las estrategias de atención a cada niño.

La educación especial así concebida tiene por objetivo ayudar a los niños que presentan alguna diversidad que les impide tener un eficiente rendimiento escolar. Son alumnos que no logran los niveles de aprendizaje esperados, debido primariamente a interferencias originadas por algunos déficits cognitivos o verbales de su desarrollo. Se caracteriza por asumir la “diversidad” de esos niños, dentro del mismo sistema escolar, tratando de lograr la plena integración escolar de ellos al aula común. La intervención psico-especial tiene por objetivo darles la ayuda complementaria que les permita superar la segregación invisible que los aísla en el interior de las salas de clases.

En el caso de los niños con trastornos más severos de aprendizaje no se trata solamente de ayudarlos a integrarse, sino de evitar que esta segregación invisible origine repitencias de cursos y retiros prematuros no voluntarios. En este sentido, la educación especial debe utilizar estrategias psicopedagógicas derivadas de la psicología para ayudarlos, tanto en un trabajo individual, como también familiar. En consecuencia, sus métodos de trabajo son esencialmente “psicopedagógicos”, y sus estrategias dependen mucho de los aportes que reciban de la psicología cognitiva, de la psicolingüística y de la neuropsicología.

En algunos lugares, los psicopedagogos y los profesores especiales actúan también como consultores de los psicopedagogos.

Entradas relacionadas: